Rincones con encanto: Colanga y Palo Monton



Colanga
Desde el mirador del Shiriculapo (pronto os hablaré de él) se observa en todo su esplendor el bosque seco del Valle de Playas y Casanga, rico en vegetación endémica por todos los costados.
En la solemne visión de esta inmensidad andina se observa serpenteante la vía de tercer orden hacia asentamientos aislados en medio de la vegetación durante todo el recorrido de 13 km, hasta la aldea de Palo Monton, pasando antes por Colanga y su iglesia rodeada de plantaciones de maíz.

Se entra por el desvío existente en el Barrio del Progreso, y durante dos horas se camina por una delicia de paisaje mientras se deja atrás la imponente visión del “skyline” de Catacocha, formado por el Shiriculapo, la Cruz del Calvario y las antenas que coronan la falla geológica donde se asienta la cabecera cantonal.

Llegó agosto, mes de la tradicional Romería de la Virgen del Cisne



Loja se prepara para recibir a la Virgen del Cisne y celebrar sus festividades religiosas, agrícolas y comerciales que desde 1824 según decreto del Libertador Simón Bolivar se realizan el 8 de septiembre, y ya está casi todo preparado para la masiva romería que año tras año se realiza desde el pueblo de El Cisne hasta la capital provincial distante en 72,5 km.
Catalogada como la romería más grande del país, parte de entre una accidentada cordillera donde reside en su basílica de estilo ojival a hombros de sus devotos, en una peregrinación que se realiza en tres etapas; de El Cisne a San Pedro de la Bendita (20,5 km), de San Pedro a Catamayo (15 km), y de Catamayo a Loja (37 km) durante cuatro intensos días con uno de descanso en la ciudad donde reside el aeropuerto sureño.

Este año y después de las pertinentes celebraciones religiosas en El Cisne la romería comenzará en su primera etapa el miércoles 17 a las 07.00 horas para llegar a primera hora de la tarde a San Pedro de la Bendita donde pernoctará.
La segunda etapa comenzará desde San Pedro, el jueves 18 a las 07.00 horas para llegar igualmente a primeras horas de la tarde a la ciudad de Catamayo, donde la virgen reposará durante el resto del jueves y todo el viernes para realizar la última etapa hasta su destino final el sábado 20, desde las 06.00 horas con la multitud de feligreses que la acompañarán en la gran romería hasta Loja.




Mas de 500 son los puestos que se han adjudicado para comerciantes que llegan de diversos puntos del país a ofrecer productos, aprovechando la multitudinaria afluencia de público a estos actos religiosos, lo que la convierte en una feria digna de ser visitada como acto tradicional y por supuesto con más razón si eres creyente.

Los fines de semana ya empezaron miles de seguidores a llegar a la Basílica, previo a la peregrinación convirtiendo El Cisne en centro del turismo religioso, que por estas fechas toma gran relevancia en el sur del Ecuador con la visita de miles de visitantes de todo el país y del extranjero al pequeño pueblo perteneciente a la provincia frontera con nuestro país vecino Perú.

Como curiosidad os puedo contar que la imagen que realiza toda la peregrinación no es la original que reside permanentemente en el Santuario de El Cisne, sino que el recorrido lo hace una réplica conocida comúnmente como "la andariega", lo que no impide que mas de 500,000 personas la acompañen en todas sus etapas, lo que convierte a esta romería en una de las mas multitudinarias de América Latina.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES
  
Los 8 lugares mágicos que no puedes perderte del sur ecuatoriano


Guachanamá, el punto mas alto de Loja



Peña de los espíritus. Sector Bramaderos
Acompañando de nuevo a Promoción Turística del GAD de Paltas en su trabajo de campo para la recopilación de sitios turísticos de nuestro cantón, realizamos el recorrido por la Parroquia Guachanamá, la que más altitud alcanza de toda la provincia de Loja. Con sus 3.100 msm el Cerro Guachahurco domina la zona majestuosamente desde donde en días claros se puede apreciar Guayaquil, Cariamanga e incluso el embalse de la Represa de Pohechos, del vecino Perú.

Por el sector más bajo y caluroso comenzamos nuestro camino, Bramaderos se nos descubrió como un compendio de leyendas ancestrales de difícil comprensión actual, pero que ahí siguen en la creencia contemporánea de sus moradores. Una clara muestra fue nuestra primera parada para contemplar la “Peña de los espíritus”, donde, y siempre según varios testimonios que se pudieron recabar, residen espíritus de ángeles caídos.
D. Humberto Encarnación, trabajador de la zona nos relató con fervor y gran humor la aparición de un duende en la zona que solo se manifiesta a personas bien necesitadas para cambiarles la suerte, la cual sin duda no era su caso pues ya había pateado en numerosas ocasiones todos los alrededores y jamás se le apareció.




Cara del Inca
Una de las leyendas que más nos llamó la atención según por la cual se le denomina Bramaderos al barrio es por los bramidos de los cerros antes de suceder un temblor telúrico, algo digno de estudio especializado para la prevención de desastres consecuentes de dicho sismos.

Desde la barriada El Limón nos sumergimos en la vía rural hacia la cabecera parroquial dispuestos a sobrellevar los 21 kms de subida lo mejor posible, dado el mal estado de las vías de acceso principal (se realizó en 1953 a “pico y pala”) junto con la de Celica, igualmente con falta de mantenimiento urgente para facilitar su transito.

Inmersos en la vegetación del bosque seco llegamos al sector “La Hamaca” que guarda el secreto de una preciosa chorrera de no muy fácil acceso, pero que su visión es la recompensa de tan sinuoso y empinado paseo que se convierte en paraíso excursionista.

Seguramente el mas reconocible símbolo turístico de la zona, aparte del imponente paisaje andino que se contempla durante el trayecto, es la denominada “Cara del Inca”, un capricho de la erosión sobre la roca que trasporta al pasado al contemplarla antes de llegar al propio pueblo de Guachanamá que nos recibe con su Iglesia de San Jacinto en primera visión dándonos la bienvenida.
Hasta 1955, cuando se realizó la nueva vía de Celica, Guachanamá era paso obligado para los transeúntes que desde la propia Celica, Alamor y Zapotillo vendían sus productos en la cabecera cantonal o se dirigían hacia el Perú, por lo que no es difícil imaginar la excelsa vida que la ciudad tenía.
Hoy en día luce tranquilo alimentándose de la rica historia que la precede (por la zona pasa uno de los numerosos caminos transversales del Qhapap Ñan, Camino Real Inca, que comunicaba con el camino de la costa) a la espera de explotar una riqueza turística que atraiga de nuevo a las más de 300 familias que dejaron sus orígenes en busca de una vida mejor debido al aislamiento que produjo la construcción de las nuevas vías.

Cerro Guachahurco, punto mas alto
La visita al Guachahurco se hace obligada. Subir al punto mas alto de la provincia de Loja se realiza en 20 minutos en carro o sobre una hora de caminata admirando el vuelo del gavilán, ave representativa de la parroquia, y del numeroso pino común de hojas lloronas que inundan el paisaje.
Desde su cima y acompañados por las numerosas antenas que allí reposan la visión del Valle de Casanga se torna en inolvidable, intentando mantener el equilibrio por los fuertes vientos reinantes y su inconfundible sonido que hace tener la impresión del susurro constante de ancestrales vivencias.

La vuelta, realizada por la vía a Celica, tuvo la obligada parada en el Cerro Huayrapungo, límite cantonal con el Cantón Celica, donde el 24 de Mayo de 1981 ocurrió la trágica muerte del presidente Jaime Roldós debido al accidente de aviación que tantas controvesias sigue levantando.


Nos faltó el sector “El Dulce” y su famosa chorrera de 300 mts de caída, pero prometemos volver de nuevo al más alto paraíso de la provincia lojana.




Cómo llegar

La distancia desde la capital provincial Loja es de 186 kilómetros; mientras que desde Catacocha, cabecera cantonal de Paltas, hay 90 Kilómetros de vía. Para acceder a la parroquia existen tres vías de tercer orden: por la parroquia Lauro Guerrero; otra opción son los 21 Kilómetros de vía desde el barrio El Limón hasta Guachanamá; y el trayecto más transitable es desde la ciudad de Celica, con 17 kilómetros de recorrido…

Si quieres ver mas fotos de esta ruta puedes entrar al álbum de Facebook pinchando aquí.


DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Ecuavoley, una variante barrial ecuatoriana del voley

Agua mineral Güitig, un regalo de la naturaleza



Hablar de agua mineral en Ecuador es hablar de “Güitig”, una rica agua con gas que en principio sólo fue medicinal y se vendían en “boticas” pero que actualmente es la marca mas consumida con diferencia, al menos yo, que desde que la descubrí se convirtió en mi agua de cabecera.
Indispensable para mezclar con el “traguito” de whisky, lo que le da una textura y sabor muy apetecible (!siempre con moderación, no sean brutos!).

Un poco de historia sobre este agua

A finales de 1800 se inició la historia de The Tesalia Springs Company. La Sra. Eugenia Kingler, luego de visitar los balnearios de Tesalia en Grecia e impresionada por su belleza, decidió bautizar con ese nombre a su propiedad en Machachi, ya que en ella se encontraban varias fuentes artesianas rodeadas de hermosos jardines y naturaleza. Luego de constatar los beneficios naturales y medicinales del agua milagrosa que provenía de las fuentes, la Sra. Klinger implementó el proceso de embotellamiento de forma rudimentaria. Así se inicia la historia de la empresa ecuatoriana de embotellamiento más antigua del Ecuador. En aquellos años, el agua se transportaba a lomo de mula en damajuanas.




El nombre de Güitig nace a finales de 1880. Poco tiempo después de constituida la empresa, un visitante alemán experto en aguas minero-medicinales, al probar el agua de las fuentes, la calificó como “gütig”, lo que en su idioma significa excelente, bueno o bondadoso.
La primera presentación de Güitig, a inicios del siglo XX, fue una botella de vidrio cuya tonalidad verdosa simulaba aquellas de los grandes champagnes europeos de la época. Conjuntamente con esta presentación, se promocionaba la marca en los medios impresos como «El champagne de las aguas de mesa». Luego, para facilitar el consumo y la venta del producto, se comercializó la presentación de vidrio transparente y retornable en varios tamaños. Ya en la década de los noventa se revolucionó el mercado de las bebidas con la presentación del producto en envases Pet, también en distintos tamaños y presentaciones. 

Curiosidades sobre Güitig

- Este agua mineral saca las manchas de vino tinto de los tejidos de hilo y algodón.

- Otorga a las plantas todos los minerales y sustancias nutritivas que necesitan. Riegue periódicamente sus plantas favoritas con agua mineral y al poco tiempo verá sus resultados.

- Para que el maquillaje se vea más natural y dure más tiempo, refrésquese por la mañana, después de la ducha, con un poco de agua mineral fría, rociada con atomizador. Espere que absorba en forma natural y luego aplique el maquillaje como de costumbre.

- Como reemplazo de los tónicos faciales, luego de limpiar su piel en las noches y para que la crema actúe de mejor manera, aplique agua mineral sobre su rostro.

- El cabello pierde brillo por agentes externos que dañan su cutícula. Las mascarillas caseras tiene mayor efecto si les añade una porción de agua mineral.

- En la playa, rocíe luego del baño de mar agua mineral en todo el cuerpo. El bronceado será más duradero y la piel se verá muy beneficiada.

- El contenido de CO2 en el agua mineral le da una característica de antiséptico natural.
Cuando tenga irritación en la piel por procesos tópicos infecciosos, como el acné y otros, la terapia de baños y enjuagues con agua mineral Güitig bien fría acelera el proceso de recuperación y tonificación de la piel.

- Si tus pies están inflamados, al final del día sumérjalos en agua mineral por diez minutos. Sentiras tus pies suaves y relajados.

Con todas estas ventajas, además de las medicinales, ni se te ocurra irte de Ecuador sin probarla y ya me contarás si la recomendación es buena o mala.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

100 cosas que me gustan de Ecuador

¿Todavía nos creemos el cuento de Cristóbal Colón?





Mapa de Mo Yi Tong de 1763 reproducido sobre uno de 1413
No voy a ser yo el que disienta ni cree polémica con el tan traído y llevado tema del “Descubrimiento de América”, pero si es hora de “echar ojo” a las investigaciones que hace bastante tiempo se llevan realizando por diferentes científicos y darnos cuenta que todo ese cuento ya no se lo traga nadie.
Más de doce culturas tienen leyendas e historias sobre viajes precolombinos que realizaban por el gran océano hacia el continente desconocido hasta que en el siglo XV se oficializó para el “primer mundo” su descubrimiento, con la llegada de las tres carabelas capitaneadas por Cristóbal Colon.
Hebreos, vikingos, japoneses, irlandeses, chinos, galos y sobre todo polinesios pisaron estas tierras mucho antes de la invasión de una élite europea que fulminó las diferentes culturas ancestrales que existieron en "la otra parte del mundo".

He leído como unas veinte teorías de diferentes estudios que relacionan que América ya fue visitada por diferentes pueblos mucho antes de que el imperio español gritara el tan famoso “!!!Tierra!!!” al divisar las costas de Guanahani –bautizada posteriormente como San Salvador- por primera vez.
Desde la relación hebrea con la etnia cheroky norteamericana, hasta el vikingo Leif Ericsson que navegó hacia Canadá sobre el año 1000, pasando por el navegante chino Zheng He que tenía una flota de barcos de gran tamaño y estuvo navegando entre 1405 y 1435 y pareciera que llegó al cabo de Buena Esperanza, al cual se atribuye un mapa global con todo lujo de detalles sobre América datado en 1413 y reproducido por Mo Yi Tong en 1763. (ver imágen)




Pero una de las relaciones que mas nos interesan es la de los japoneses de la tercera isla más grande del país, al sur, con la Cultura Valdivia en Ecuador entre los años 3500 y 1800 a.c., es decir unos 3300 años como mínimo antes del “descubrimiento oficial de Colón”. Esta cultura tenía su asentamiento en la actual península de Santa Elena, en la costa ecuatoriana y su cerámica sospechosamente se asemeja a la de la Cultura Jomon, que surgió en Japón durante el 14500 a.c. aproximadamente.
Igualmente los rasgos orientales de la gente de la zona a dado a intuir la ínter-actuación de ambas culturas en algún momento de la historia.

Y es que ¿realmente hay alguien que piense aún que, por ejemplo, los polinesios, expertos navegantes y descubridores de la infinidad de islas de la Polinesia, no llegaron a las costas occidentales de América?. La prueba existe en la Isla Mocha, en la costa chilena, donde se han descubirto restos arqueológicos que así lo afirman. O que los avanzados japoneses, dueños de un imperio majestuoso, no llegarían con su espíritu explorador a las costas de cualquier punto de sudamérica...

Pero bueno, seguiremos creyendo que Cristobal Colón descubrió el "Nuevo Mundo" ignorando los estudios que prueban lo contrario, y seguiremos soportando la historia oficial que enseñan en los colegios, aunque mi opinión al respecto me la reservo para no herir sensibilidades.




DONACIONES
Ecuador del Sur