Bosque Seco ecuatoriano es declarado como reserva de la biósfera por la UNESCO




La participación del Ecuador en la Red Mundial de Reserva de la Biósfera, a través de la labor de la Misión Permanente del Ecuador ante la Unesco y en coordinación con la Autoridad Ambiental, facilita la cooperación y los intercambios a nivel regional e internacional, en razón de que los principales tipos de ecosistemas y paisajes del planeta están representados en esta Red.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, subrogante, Leonardo Arízaga, destacó que esta iniciativa nace de las comunidades locales, de un trabajo en equipo entre el Gobierno Nacional, la Representación ecuatoriana en la Unesco a cargo del Embajador Lautaro Pozo quien ha promovido durante cinco años esta iniciativa.

Además explicó que la Reserva de Biósfera de Bosque Seco se ha convertido en la sexta inscrita en la Red Mundial de Reservas de Biósfera y cuenta con unas superficie de 501.040 hectáreas, ubicada en siete cantones de la provincia de Loja (Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo, Macará, Sozoranga, Paltas) y señaló que actualmente otras áreas del país están siendo analizadas para ser consideradas dentro de la Red Mundial de Reservas de Biósfera.

“El Ecuador es uno de los 17 países bio-megadiversos y es el país biodiverso más compacto del mundo y estos reconocimientos de organismos internacionales reflejan la importancia de este tema en la realidad internacional. Así que para nosotros constituye un gran honor este reconocimiento”, acotó el Canciller subrogante.
En ese sentido, señaló que la declaratoria cumple tres objetivos principales: mantener el estado y la funcionalidad de la biodiversidad de los bosques secos; promover el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas de los cantones que constituyen la reserva considerando prácticas responsables con el ambiente y; Impulsar las iniciativas de investigación, educación, observación permanente, participación social, demostración e intercambio, desarrolladas en el territorio de la reserva.

Por su parte, la Ministra de Ambiente, Lorena Escudero, explicó que una reserva de biósfera es aquella forma que permite desde una visión mucha más moderna, compatibilizar los aspectos de conservación con el desarrollo de las actividades humanas. “Hoy la Unesco ha reconocido como reserva de biósfera al Bosque Seco de Loja, esto sin duda muestra como la cultura ecuatoriana va cambiando hacia una visión que ve posible un desarrollo sostenible que se hace compatible la conservación y las actividades humanas”, dijo la Ministra Lorena Tapia.




Igualmente, destacó que la reserva contempla una zona núcleo exclusivamente para temas de conservación, una zona de amortiguamiento y una tercera zona que es la de transición donde estarán asentadas las comunidades humanas desarrollando actividades propias de la zona como la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo.

“Esta declaratoria significa que un nuevo trabajo comienza, un nuevo reto que es el de mantenerlo. Esto ratifica el compromiso desde la autoridad nacional con las autoridades locales a seguir trabajando para que esta declaratoria sea un ejemplo no solo a nivel nacional sino internacional”, concluyó la Ministra Tapia.

El acto de entrega del reconocimiento contó también con la participación de la Directora de UNESCO en Quito, Saadia Sánchez, y el Presidente de la Mancomunidad del Bosque Seco, Manuel Orbe.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

¿Todavía nos creemos el cuento de Cristóbal Colón?

Las Guacas, leyendas y supersticiones en los Andes bajos



La fiebre de tesoros escondidos es tan vieja como el mundo, y la de encontrarlos en tierras americanas es tan antigua como América. Por eso, una de las primeras palabras indígenas que pasó al castellano fue "guaca", vocablo quechua que en 1551 ya aparece en español como sepulcro de indios en el que a menudo se hallan objetos de valor.

No he parado de oír sobre las “guacas” desde mi llegada… Cuentos, leyendas, supersticiones. Un sinfín de teorías sobre su existencia difícil de creer, pero “haberlas hailas” y no es raro la semana que me vuelven a hablar del avistamiento de alguna en cualquier parte del sur. No es de extrañar, como residencia ancestral de la Cultura Palta, el caciquismo reinante en la época imponía tradicionalmente enterrar a sus difuntos con las pertenencias de valor debido al pensamiento de pasar a una mejor vida, en paralelismo a otras culturas antiguas con la misma doctrina espiritual, la diferencia con estas es que los lugares de enterramiento no están localizados.

Según algunos de mis informantes las guacas en Semana Santa es la época que más se manifiestan, con una llama de fuego en la noche señalando el lugar donde excavar y una nube espesa durante el día, pero la excepción está en si eres persona de buen corazón, dónde se te pueden manifestar las guacas durante cualquier época del año.

Una de las historias más rocambolescas de las que me encontré aparece en Santo Domingo de Guzmán, cantón Paltas, donde el famoso petroglifo icono de los Paltas, la “Piedra del Sol”, no luce en su lugar original debido a una guaca que se les apareció a unos jóvenes no hace muchos años atrás. Obviamente los muchachos, sin ninguna conciencia histórica, movieron de su lugar el petroglifo para excavar debajo de él. El resultado fue negativo después de toda una noche de trabajo, pero la creencia sigue en activo, dado que no es la primera, ni será la última vez que compruebe que el convencimiento colectivo de tesoros escondidos debajo del lugar donde reside el famoso petroglifo oculta secretos por descubrir.




Esperemos que quede en leyenda, pues la importancia de dicho patrimonio histórico no puede estar expuesto a supersticiones que invadan la integridad de uno de los mayores símbolos turísticos, que aunque deficientemente mantenido sigue siendo el principal activo patrimonial del asentamiento ancestral paltense.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

¿Otro quimbolito "flaco"?

El Carnaval, una de las fiestas mas antiguas en todo el mundo




Se cree que los primeros en disfrutar del carnaval, fueron campesinos sumerios, que ya antes de cristo, se reunían disfrazados y enmascarados delante de una hoguera para celebrar la fertilidad de la tierra y alejar a los malos espíritus de la cosecha.

De aquí, la tradición llegó a la antigua Grecia, transformándose en la fiesta dedicada al dios del vino, Dionisius, donde existía la tradición de pasear un barco con ruedas (carrus navalis), en el cual la gente bailaba cualquier tipo de danza. En Roma, también tuvo su equivalente, dedicándolo así al dios Baco.

Todas las celebraciones tenían un punto en común, que estaban asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos y a ciclos naturales, y se expresaban a través de la danza, la música, la sátira y el desorden.

El gran salto de esta tradición de más de 5.000 años a Europa, se llevó a cabo en la Edad Media, cuando ciudades como Venecia y Roma, arroparon esta fiesta pagana que traían los navegantes que llegaban a los puertos de Venecia. Y en este momento, es cuando la fiesta adquiere su nombre actual, carne-levare, traducido como quitar la carne, refiriéndose a la prohibición de consumirla en el periodo de Pascua, debido en 1582 a la reforma del calendario hecha por le papa Gregorio XIII, y aceptando ese periodo de distensión. Hay otra teoría que apoya el origen pagano de la palabra, siendo una antigua tradición en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal).

Desde Italia, el carnaval se lleva a España, en donde goza de gran aceptación. A pesar de que se dice que fue prohibido en 1.523, hay notas en libros de la época que sostienen que la fiesta se siguió celebrando hasta el reinado de Felipe V, después del 1.700, y hasta el reinado de Carlos III.




Los carnavales en el continente americano, fueron trasladados por los primeros europeos en el siglo XV. Una vez extendido por todo el mundo, la fiesta empieza a adquirir unas características peculiares, provenientes de las costumbres de cada lugar.

En la mayoría de América Latina el componente principal del carnaval son los juegos con agua y polvos (harina, fresco, etc.), lo que convierte la "locura colectiva" en ríos de diversión, normalmente en reunión familiar, aunque hay fiestas verdaderamente multitudinarias y tradicionales como el carnaval de Las Tablas en Panamá.

En Catacocha

Los Chorros del Almendral se volverán a llenar de multitud de gentes de la ciudad y otros lugares con ansiedad de diversión. Dos chorros en el costado de la vía de agua perenne proporcionará el líquido elemento que se convierte en base de celebración de estas fechas, salpicado por presentaciones musicales en la tarde, dónde el baile, repleto de juegos con el agua agota al mejor preparado físicamente, pero que garantiza una diversión sublime.

Igualmente en la Hostería Paraíso de los Paltas, en Naranjo, así como la Hostería San Jorge, en nuestra ciudad ofrecerá programas especiales para esos días que de seguro colgaran el cartel de "no hay billetes", aunque si quieres diversión mas familiar y organizada tienes a tan sólo 45 minutos desde Catacocha Aguamanía en Catamayo, donde la calidad de instalaciones y juegos recreativos acuáticos te hará pasar un carnaval para contarlo.



DONACIONES
Ecuador del Sur




Bando de la Huerta de Murcia, crónica de una muerte anunciada

Prefectura de Loja apoya creación de Jefaturas Cantonales de Turismo




Con el objetivo de potenciar a la provincia de Loja como un destino turístico sostenible, la Prefectura por intermedio de la Coordinación de Turismo se encuentra trabajando con los GADs a fin de ir consolidando la creación y funcionamiento de las Jefaturas Cantonales en este ámbito.

Diana Rojas, Coordinadora de Turismo de la Prefectura, explica que hasta hace poco únicamente funcionaban las jefaturas de Turismo de Macará, Zapotillo, Saraguro y Loja, sin embargo hoy gracias al trabajo coordinado ya son 12, integrándose Calvas, Catamayo, Celica, Chaguarpamba, Olmedo, Pindal, Puyango y Gonzanamá.

En los próximos meses entrarán en funcionamiento las jefaturas de Espíndola, Paltas, Quilanga y Gonzanamá completando así el 100% de participación de los cantones pertenecientes a la Provincia de Loja.

El trabajo conjunto apunta a elaborar agendas de desarrollo turístico cantonal que consistirá en una consultoría financiada por la Prefectura y el aporte de cada cantón.

Saraguro y Pindal ya trabajan en el proyecto. El propósito es mostrar las fortalezas turísticas de cada cantón a través de un Plan de Desarrollo, incluyendo además las metas a corto mediano y largo plazo, a la vez generar también un turismo comunitario.




Las Jefaturas Cantonales de Turismo buscan trabajar de forma conjunta para potenciar los atractivos turísticos que posee cada sector, el claro ejemplo de este accionar mancomunado se dio en la pasada Feria Internacional de Turismo desarrollada en Guayaquil, donde se promocionaron todos los sitios turísticos de la provincia, no de forma aislada si no de una manera conjunta y organizada.


Naún Briones, el "Robin Hood ecuatoriano"



Imagen tomada del blog de
Eduardo Pucha Sivisaca
Ya era hora de que os hablara del gran personaje sureño de Naún Briones. No ha habido día desde que llegué, y ya va para cuatro años, que no haya oído hablar del “Robin Hood ecuatoriano”, el bandolero de principios del siglo XX que les robaba a las grandes fortunas, terratenientes del sur ecuatoriano y norte de Perú, para repartirlas entre los necesitados habitantes inmersos en unas desigualdades que me atrevería a decir que aún existen.

Este año se cumple el 80 aniversario de su muerte, sobre la treintena de edad, en su escondite de Sozoranga a manos del Mayor Deifilio Morocho y en el medio rural aún está muy viva su leyenda, sobre todo en Cangonamá, cantón Paltas, donde sus habitantes siguen enorgulleciéndose de decir que nacieron en el mismo lugar del famoso bandolero. En la visita a esta parroquia se hace obligatorio contemplar los restos de su hogar.

La historia está repleta de leyendas y cuentos, como es normal al recogerla mediante tradición oral por investigadores como el escritor ecuatoriano Eduardo Pucha Sivisaca, quien confeccionó uno de los libros más completos de la biografía del héroe rural, y de quien tomé la foto para ilustrar este pequeño post en su honor.




La vida de Naún Briones también fue llevada al cine por medio de la famosa novela “Polvo y ceniza”, de Eliecer Cárdenas en 1979, de la cual he encontrado este fantástico resumen de Guillermo Morán:

“Su leyenda se puede resumir de esta manera: Naún, muchacho pobre hijo de arriero, fue testigo de la infame muerte de su adeudado padre; su familia apenas pudo pagar el funeral, todo debido a un sistema de explotación que convertía a los empleados de los terratenientes en casi esclavos. Tras presenciar esta realidad injusta y compararla con la de sus amos, llena de caprichos y comodidades, decide hacerse bandolero, pues es la única forma que considera viable para ganarse la libertad que anhela y vengarse de quienes fueron sus opresores. El autor de la novela le hace decir a su personaje: “Y no quería ser honrado, porque los pobres, que siempre son honrados, respetuosos de lo ajeno, nunca tienen nada, todo lo deben y mueren, al fin, maldiciéndose por haber nacido…” . Briones cumple su sueño de ser bandolero y es concebido por los adinerados y el clero como un criminal, mientras que el pueblo lo consagra como héroe, sobre todo al adquirir la fama de que sus crímenes no eran para enriquecerse a sí mismo sino para dar a los pobres”.





DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

El Rondador, instrumento por antonomasia de los Ándes