K-OBA Orquesta celebrará su sexto aniversario en Catacocha



Una de las mejores orquestas del país ofrecerá hoy en el parque central de Catacocha un repertorio que recorrerá toda su trayectoria durante estos 6 años de éxitos.

En Diciembre del año 2008 nace en la ciudad de Catacocha la Orquesta “Proyecto K-oba” conformada por gente Joven del lugar y de su provincia, contando en ese entonces con 11 músicos; su planta musical estaba compuesta por: 1 Saxo Alto, 1 Trompetista, 3 Percusionistas, 1 Pianista, Bajista y 4 cantantes todos varones que fluctuaban entre los 15 a 23 años de edad en donde empezaban a dar sus primeros pasos como profesionales e intérpretes de la música tropical, estando siempre como director musical, propietario y Manager el Sr. Pablo Vivanco (Jhampao).

Desde su formación, la Orquesta empezó sus primeras actuaciones en la Ciudad de Catacocha, y de su Cantón, recibiendo una gran acogida por parte del público, la cual fue parte fundamental para que la agrupación se dé a conocer a a lo largo y ancho del país, costa, sierra y oriente, llegando a formar parte de los grandes centros de espectáculos artísticos muy concurridos por el público.

El 27 de diciembre del año 2010, se hace el lanzamiento oficial de su primera producción discográfica titulada “Proyecto K-oba, Verano 2011” en donde se incluyó el tema “A mi Lindo Catacocha” con adaptación en género tropical, tema por el cual la orquesta fue condecorada con el Shyriculapo de Oro por las autoridades de nuestro cantón.

Para diciembre del año 2011, la Orquesta cumplía ya tres años de trayectoria, y a su vez hacia el lanzamiento oficial de su 2do. Trabajo discográfico titulado “Primavera 2012” siendo de gran acogida su tema inédito “Te sueño conmigo” de autoría de su director, así como también la adaptación en cumbia del tema “Donde estará mi Primavera” por el cual la orquesta fue premiada en distintas radios de la provincia y recibiendo por segunda vez el galardón Shyriculapo de Oro por su dedicación, constancia y trabajo en conjunto.




En Diciembre del 2012, la orquesta ya estaba consolidada a Nivel Nacional por su buena puesta en escena, razón por la cual hace el lanzamiento de su 3er trabajo discográfico titulado “Bailando en la Nueva Era 2013” incluyendo aquí su éxito “Mujer Lojanita” en una adaptación en género tropical, teniendo este una gran acogida de todos sus seguidores, siendo premiados en la Ciudad de Quito, por los residentes de la provincia de Loja.

El 28 de diciembre del 2013, cumpliendo ya 5 años en el mercado, se hace el lanzamiento oficial de su 4to. Volumen discográfico titulado “K-oba Orquesta, la que te Mueve…!” incluyendo aquí un éxito más el cual lleva el nombre de “Tierra Mía” en ritmo de salsa, letra y música; Leonídas Guerrero, oriundo compositor de nuestro Cantón Paltas, tema que ya se encuentra sonando y teniendo una gran acogida en todo el país.

En todo este proceso y estos años adquiridos de experiencia, la orquesta ha tenido la oportunidad de compartir escenario con diferentes Agrupaciones y Orquestas de renombre Nacional, y así mismo de poder contar con todos sus equipos propios siendo estos, movilización, Sonido Aéreo profesional, luces y Tarimas.

En la actualidad, y por motivos legales, toma su nuevo Nombre como “K-oba Orquesta” siendo esta patentada y legalizada en el INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (IEPI), tomando en cuenta que es la única para llevar este nombre.

Para el 2014 la Orquesta se mantiene con sus mismos integrantes de toda su trayectoria, siendo estos ya unos profesionales en el arte y a su vez incluyendo 4 integrantes más, plasmando en su totalidad mas de 100 temas entre covers e inéditos, así mismo aparte de los vídeos ya grabados y difundidos a Nivel Nacional, la Orquesta se encuentra realizando su primer trabajo Vídeo-Gráfico en Vivo.

En toda su trayectoria, la agrupación se a caracterizado por presentar un show de categoría y profesionalismo, en donde se han podido ganar el aprecio y acogida del público.

No todo fue fácil, el conocimiento, la experiencia, la perseverancia y sobre todo el amor al arte fueron las causas que motivaron a Pablo Vivanco (Jhampao) a estar a la cabeza de K-oba Orquesta, para hacer de esta una de las mejores y más reconocida del Ecuador.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Enrique Males alimenta mi alma

Fechas de grandes "chuchaquis"




En Ecuador la palabra "chuchaqui" expresa el malestar que se siente luego de una borrachera. Lo que en otros países se conoce como resaca, cruda, goma, "caña mala" o guayabo.
Proviene del termino quichua "chaqui", que significa malestar que queda luego de masticar hojas de coca.

Algunos estudios revelan que el chuchaqui es debido a los procesos metabólicos del hígado, los efectos diuréticos del alcohol y la disminución del azúcar en la sangre.

El chuchaqui se caracteriza por dolor de cabeza, fatiga, sed intensa, ardor de estómago, malestar general, visión borrosa, acidez estomacal, temblores, diarrea, mareos, náuseas y puede llegar hasta el vómito. El paciente con chuchaqui tiene una disminución del rendimiento laboral, de la capacidad cognitiva y de las habilidades visuales-espaciales.

El dolor de cabeza, común en todas las personas que sufren chuchaqui, resulta de la dilatación de los vasos sanguíneos, de la disminución de glucosa en la sangre y del efecto que producen algunas sustancias vasodilatadoras (tiamina e histamina) en el organismo, así como por la deshidratación.




En general se puede decir que los síntomas de el chuchaqui son causados por deshidratación, alteraciones hormonales, desregulación de las vías de metabolización de las citoquinas y efectos tóxicos directos.

Para prevenir la deshidratación se debe consumir gran cantidad de agua. No es recomendable forzar al estómago. Lo mejor al día siguiente de haber tomado en exceso es comer platos suaves, como arroz, pescado hervido o consomé, muy indicados para reponer las sales y el potasio que se han reducido por el consumo de alcohol. Descansar es fundamental para remediar el chuchaqui. Pasear al aire libre ayuda a combatir los mareos. Normalmente su efecto desaparece en las 24 horas siguientes al consumo de las bebidas.



DONACIONES
Ecuador del Sur




Barcelona-Emelec, la gran rivalidad del fútbol ecuatoriano

En Catacocha los Maristas son los guardianes del agua




Fotografía Juan Carlos Valarezo (Nci)
Los cerca de 170 chicos del ecoclub del colegio Marista enseñaron a 850 familias la importancia de proteger las fuentes de agua.

A mediados de la semana anterior, ante el Arq. Ramiro Maita, alcalde del cantón Paltas; el Director de Gestión Ambiental del Municipio; una representante de ese Distrito Educativo, y técnicos de Naturaleza y Cultura, 86 estudiantes del Campo de Acción de Participación, de la Unidad Educativa Fiscomisional Marista de Catacocha, secundados por el Ing. Hólger Pogo, su coordinador, presentaron, a través de un vídeo y una exposición verbal, un informe sobre los resultados obtenidos en la campaña de educación ambiental que vienen apoyando en Catacocha, en el que se destacó la recolección de botellas plásticas y cartón, la reforestación de la Reserva Pisaca y la capacitación a la población sobre buenas prácticas del uso del agua y su conservación.




Dicha campaña ha sido posible gracias al Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Paltas, la Unidad Educativa Marista y Naturaleza y Cultural, cuyo objeto es, por una parte, continuar el proceso de conservación y restauración de los ecosistemas de la Reserva Pisaca y las principales microcuencas abastecedoras de agua de Catacocha y otras poblaciones aledañas, y por otra, prolongar en Catacocha la campaña de educación ambiental (financiada por el Gobierno Flamenco de Bélgica, mediante la fundación BOS+), orientada a motivar cambios de comportamiento en la comunidad local a favor de la conservación de los recursos naturales.

De esta manera, los aproximadamente 170 estudiantes que conforman el campo de acción de Participación de ese colegio –ecoclub del colegio Marista- recolectaron en el 2013, con la ayuda de la comunidad, 239 533 botellas (equivalentes a 5 370 kg), con cuya venta se financió la adquisición de equipos audiovisuales (proyectores de vídeo), computadoras, grabadoras e instrumentos para la orquesta del colegio (percusión). Este año, han recogido cuatro toneladas de botellas plásticas.

Por otra parte, los chicos han sembrado unos 16 000 arbolitos de varias especies nativas –principalmente, vainillo-, a través de mingas ecológicas en las que también han participado los padres de familia y los profesores del colegio.

Finalmente, llevaron adelante el Programa de Buenas Prácticas de Uso del Agua y su Conservación, para lo cual se capacitaron sobre la importancia de proteger las fuentes de agua y de usar correctamente el líquido vital, y replicaron dichos conocimientos a 850 familias de Catacocha –cinco familias por cada estudiante-, con la ayuda de una cartilla didáctica elaborada para tal efecto, que aborda varios temas -potabilización, buen uso del agua en el hogar, contaminación del líquido vital y sus efectos en la salud, etc.
Al final del informe en cuestión, el Alcalde de Paltas se comprometió a continuar apoyando la labor de los chicos del ecoclub del colegio Marista, y añadió que gracias a la reforestación llevada a cabo en el cerro Pisaca, fuente de agua de Catacocha, se ha podido incrementar el número de horas de dotación de agua a dicha ciudad.

Seguidamente, cuatro actores del colegio Marista expresan en esta nota sus puntos de vista sobre esta experiencia, que también se ha replicado en otros seis GAD municipales (Celica, Macará y Puyango –Loja-; Centinela del Cóndor y Palanda -Zamora Chinchipe-, y Zaruma -El Oro-), y cuyo impacto en la población aún está pendiente de evaluar.

Fuente: NCI Ecuador






DONACIONES
Ecuador del Sur




Iglesia convertida en pinacoteca en Catacocha

El Pase del Niño Viajero en Cuenca




El Pase del Niño viajero se realiza el 24 de diciembre, evento que reúne a una gran cantidad de niños y jóvenes que desfilan vestidos con ropajes típicos de la época: mayorales, pastores, cholos, saragureños, ángeles, etc.

Este pase recorre desde la iglesia del Corazón de Jesús hasta San Blas. Los personajes principales son los mayorales montados en caballos adornados con todos los detalles de comida y bebida, incluyendo frutas, que luego se reparten entre todos los participantes.

Es una tradición muy antigua en la que se brinda un culto especial a la figura del nacimiento de Cristo, el “Niño Dios”. La procesión se la realiza cargando la figura del Niño. Los niños pequeños que caminan disfrazados de ángeles y pastores, van acompañados de la banda del pueblo que toca los villancicos populares.

La procesión culmina en la Catedral de la Inmaculada en donde se celebra la misa. Los pases del niño se celebran en la ciudad de Cuenca a partir del primer domingo de Advenimiento, hasta los días de carnaval. Existen dos tipos de pases: los denominados “Pases Mayores” que son el celebrado el 24 de Diciembre, el primero de enero y el Pase del Niño Rey el 5 de enero. Y los denominados “Pases Menores”, en los cuales la participación de la población es menor.




Dentro de los pases del Niño, existen los priostes que son las personas que auspician social y económicamente las fiestas religiosas, sus tareas son las de organizar el Pase, realizar las invitaciones y cubrir los gastos económicos.


La Yuca, mi nuevo complemento en las comidas



Para los que leéis esta nota en América os preguntaréis que tan necesario es un post explicando lo que es la yuca, pero en Europa esta raíz apenas se empieza a conocer actualmente gracias a la migración. Os puedo asegurar que jamás comí yuca antes de llegar a vivir a Ecuador.

Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura de 4-5 metros dependiendo del cultivar. Posee tallos ramificados y las hojas son lobuladas, palmadas y de color que varía del verde al rojizo. Es originario de América y está muy poco extendido por otras zonas, salvando la parte central de África.

Las raíces son tuberosas variando en número de acuerdo con el cultivar y generalmente presentan un crecimiento en dirección oblicua. Miden de 20-40 cm de longitud y 5-20 cm de diámetro. El color externo es café y el interno puede ser rosado, blanco, o crema amarillo. La profundidad del sistema radicular alcanza hasta los 2 m ocupando las raíces reservorias los primeros 50 cm. empleada en Sudamérica desde mucho antes de la colonia, como parte importante en la alimentación de las tribus, se cree que es originaria de Brasil. Es una raíz de forma elongada cubierta por una cáscara áspera de color rosado/café; su densa y fibrosa pulpa es de color blanco.




La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.

Recientes investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo durante el periodo clásico, y muy particularmente en la región sur de Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes (Tikal,Copán, Calakmul), fue la Manioca, también llamada Yuca, una raíz con alto contenido calórico del que se prepara una harina muy nutritiva, en forma de torta redonda, llamada "casabe", que hasta la fecha es parte importante de la dieta en las diversas poblaciones que viven en la región maya y también en la cuenca del Mar Caribe, en especial en la República Dominicana y Venezuela.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Carretillero de mi vida

Las celebraciones ancestrales de Navidad en Saraguro




La Navidad tiene una importancia especial en la provincia de Loja (Sierra sur de Ecuador), sobre todo en el área ocupada mayoritariamente por el pueblo Saraguro, uno de los cinco grupos étnicos ecuatorianos de habla quechua. Se trata de una fusión entre la fiesta del calendario cristiano y el antiguo Cápac Raymi (Qhapaq Raymi) andino, la celebración del solsticio de verano austral que, en tiempos del Tawantinsuyu, incluía determinados rituales y que aún hoy suele coincidir con el periodo de siembra del maíz.

La Navidad de los Saraguro se caracteriza por la procesión de la figura del Niño Jesús de la iglesia parroquial a la casa del organizador de la fiesta (el marcantaita) y de allí de vuelta al templo; tal procesión se ve aderezada por el desfile de característicos personajes disfrazados. Todo ello se suma a las copiosas comidas y a los bailes con que la organización del festejo agasaja a todos sus vecinos y visitantes.

Las actividades son coordinadas por el párroco y por el síndico, una persona muy respetada dentro de la comunidad. El síndico es el que elegía (hoy lo hace el párroco directamente) y el que guía al marcantaita, un personaje de buena posición económica, que asume todos los gastos y las responsabilidades de la organización (su esposa pasa automáticamente a ser marcanmama). Éste aprovechará todos los recursos a su alcance, incluyendo los tradicionales sistemas andinos de retribución de obsequios y favores que permiten a una persona disponer de una red (a veces, bastante importante) de personas dispuestas o comprometidas a ayudarla.

El marcantaita se entera de su designación con un año de antelación, de boca del párroco y durante la Misa del Gallo: tendrá el enorme honor de "amarcar" al Niño Jesús, tenerlo en su casa. Una de las primeras acciones del marcantaita es elegir a los seis guioneros o guiadores que lo ayudarán a lo largo de todo el proceso, así como al músico principal o primero (un violinista) y al segundo que lo acompañe al bombo.

El músico principal, a su vez, elige a los huahuas o juguetes, los bailarines disfrazados que protagonizarán los desfiles, y ensaya con ellos, enseñándoles los pasos y las coreografías. Tres semanas antes de Navidad, el marcantaita y sus guiadores realizan el chaquiricuna (del quechua chaki rikuna, "ver los pies"): visitan la casa del músico con algunas obligaciones (obsequios) para presenciar los ensayos. Días antes de la fiesta, son el músico y los juguetes los que visitan la casa del marcantaita para ser nuevamente obsequiados y mostrar los resultados finales de su trabajo. Ese es el chaquiricuchina (del quechua chaki rikuchina, "mostrar los pies").

La marcanmama, por su parte, pide ayuda a una cocinera para gestionar la enorme cantidad de comidas
que deberán prepararse y servirse, mientras que el marcantaita reúne gente (mediante el antiguo sistema de ayuda recíproca de la minga) para cortar y acarrear leña para cocinar. La fiesta arranca el día 22 de diciembre con la huacra llushtina (del quechua waqra llust'ina, "desuello del ganado"): la matanza y el desuello de las reses que serán consumidas durante el festejo. Además, ese día se alzan castillos (palos/troncos altos, con regalos en la punta) frente a la casa del marcantaita; el número de castillos hablará del prestigio y el poder económico y social del individuo.




El día 23 se realiza el cullqui juntana (del quechua/castellano qullqi juntana, "juntar dinero"): los asistentes a las fiestas contribuyen con dinero a voluntad, y reciben atenciones proporcionales a sus donativos. Por otra parte, por la tarde la efigie del Niño Jesús es llevada en procesión desde la iglesia a la casa del marcantaita, en donde se bailará y se compartirá abundante chicha de jora y un plato especial conocido como uchu mate (una fuente grande con arroz o papas, cuy o pollo asado, pan y queso).
El día 24, la efigie del Niño Jesús vuelve a la iglesia para la misa de Nochebuena. Mientras tanto, se acercan vecinos de otras comunidades a la casa del marcantaita para recibir miel y sopa. Es característica la miel de panela (melaza de caña), repartida con pan y quesillo. A la vez, las mujeres de los juguetes llevan obligaciones (tradicionalmente, ocho huevos duros) a los marcantaitas.

El día 25 se baila frente a la iglesia, y continúa la fiesta y las visitas de vecinos y familiares, quienes son atendidos con comida y bebida. Allí se acaba la fiesta pública. Al día siguiente, 26 de diciembre, la celebración es privada. El marcantaita y sus ayudantes, sus familiares y amigos, los músicos y los juguetes realizan el cunzhu: se reparten los castillos y se consumen y reparten todos los restos de comida.

Quizás los personajes más atractivos y mejor conocidos de la Navidad Saraguro sean los huahuas o juguetes: bailarines disfrazados, de ambos sexos y todas las edades. Son los ajas, los huiquis, los animales y sus paileros, y los sarahuis.
Los ajas o diablicos exhiben una larga y característica cabellera de musgos secos sujeta a un par de cuernos de venado previamente atados a un sombrero. Llevan además una máscara de piel de oveja o de tela, y un látigo. Los wikis (huiquis) o monos llevan un traje multicolor, una máscara de tela y un muñequito que los representa en la mano, y son personajes pícaros. Los animales son el oso y el león, cada uno con su disfraz (a veces realizados con pieles de oveja); sus correspondientes paileros son personajes vestidos como un mestizo, con máscaras con nariz muy larga, sombrero de paja y un tamborcito con el que hacen bailar a sus respectivos animales.

Finalmente, los sarahuis llevan trajes de colores vivos; las mujeres (huarmi sarahuis) visten pollera azul, muchos pañuelos, varios collares y un tocado de cintas y adornos muy elaborado, llamado balaca (es el traje que se usa, con ligeras modificaciones, para el matrimonio); los varones (cari sarahui) pueden ir portando un gigante (una estructura que imita a una figura humana) o vestidos de jíbaros, con pantalones rojos, caretas y guirnaldas de plumas.

La fiesta de Navidad es complementada, días más tarde, con la Fiesta de los Tres Reyes, durante la cual se realiza otro desfile con personajes similares.

Fuente: Tierra de Vientos (Num. 17) - Edgardo Civallero



DONACIONES
Ecuador del Sur




Vertientes de Landapo, ¿agua para todos?

Arquitectura de 32 iglesias de Loja en un video turístico




Iglesia de San Sebastian, Loja
Las tradicionales calles de esta ciudad, su cultura y la arquitectura reflejada en las fachadas de las iglesias urbanas son parte del video de 20 minutos del docente Telmo Piedra, que pretende rescatar y promocionar la identidad de esta urbe.

En la producción audiovisual, que se presentó oficialmente la noche del lunes, se muestran a 32 iglesias, entre capillas y santuarios. Su autor dice que la investigación para este trabajo le tomó dos años. De ahí recién pudo plasmarlo en formato digital. Hay fotos y videos cortos, en los que se narra lo que se aprecia y su importancia.

“Queremos que venga el turista a conocer la historia de las iglesias y otros sitios por dentro, que no los hemos dado a conocer. El turista tiene que venir y conocer el interior, ya que ahí está guardado el pasado y la historia de nuestros ancestros”, expresa Piedra, quien también incursionó en el basket, donde ganó un campeonato nacional.



Ahora, el video se distribuirá en memorias flash y en DVD. Con esta propuesta, el autor aspira a seducir a potenciales turistas. Para la realización de la pieza visual, Piedra asegura que tuvo la colaboración de la empresa privada. Este producto turístico se repartirá también de manera gratuita en el país y en el extranjero, a entidades que deseen reproducirlo.

Piedra tiene 60 años. Su fuerte en la docencia es la Física. Trabajó en los colegios Bernardo Valdivieso y Daniel Álvarez Burneo. De ahí se jubiló.


Canelazo, una bebida festiva para combatir el frío



Aprovechando que acabamos de pasar las fiestas de junio os hablo de una bebida tradicional de la zona andina de Colombia, Ecuador y parte norte de Perú (Ayabaca). El canelazo se presenta como una de las bebidas festivas más tradicionales para combatir el frío andino (aunque aquí no es muy duro, apenas unos 12º como mínima), sirviéndose bien caliente en cualquier fiesta o celebración con mas o menos trago, según el gusto.

La bebida se pierde en sus orígenes, no hay estudios que confirmen de donde procede exactamente o quien lo inventó. Lo cierto es que su exquisito sabor a canela, junto con el jugo de naranjilla, el aguardiente (licor de punta en nuestro caso) y aderezado con panela ofrece una riquísima bebida que ha permanecido en el tiempo en toda la meseta noroccidental de los andes durante siglos.

La confección del canelazo es muy variada según la zona o el gusto, pero como esencial se atisba el jugo de naranjilla (incluso el de limón), las cascaras de canela, el aguardiente (siempre artesanal, según la variedad del lugar) y la panela o el azúcar.

Os dejamos una receta de las miles que hay para realizar esta bebida que consigue sacar el frío en las gélidas noches de diciembre y que componen otra de las tradiciones tangibles de la rica cultura rural y patrimonial andina.



Ingredientes
- 6 tazas de agua
- 8 palitos (cascaras) de canela
- 2 tazas de jugo de naranjilla
- 1 taza de azúcar o panela rallada
- Aguardiente al gusto

Preparación

Combine todos los ingredientes, excepto el aguardiente, en una olla mediana.
Hierva y luego reduzca el fuego con la olla tapada, durante 30 o 40 minutos.
Finalmente mezcle con el aguardiente y sirva caliente.

Recuerde que la receta es muy versátil y toma casi cualquier tipo de variaciones según su gusto.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


  QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER  
Guayaba, fruto americano muy común en la dieta diaria
Morocho dulce, un rico y nutritivo tentempié
Humitas para merendar

Rincones con encanto: Tacoranga, recursos rurales sin explotar.



Centro poblacional de Tacoranga
Con las primeras luces del día Marianita Toledo nos recogía para acompañarle a su reparto anual de víveres llegados de Guayaquil.

Hacia el oeste de la ciudad de Catacocha pusimos rumbo, para contemplar uno de los paisajes de bosque seco más impactantes que nos introducía en el interior andino, en pleno corazón rural de una de las aldeas más reconocidas por su cerámica artesanal.

Entre el frondoso bosque seco que abraza la estrecha vía que nos conducía se contempla la imagen idílica de Suipirá, coronada por su iglesia que destaca entre la escasa población recogida por la abundante vegetación existente, a pesar de estar aún en época seca. Sobre 45 minutos de vía deficiente utilizamos en llegar a nuestro destino, no sin apreciar antes Landanuma, que descansa como aldea fantasma pese a estar poblada por unas cuantas familias entregadas a la agricultura y al criadero de aves de corral para un precario sustento.

Panorámica de Suipirá
La escuela Luis Fernando Bravo en lo que podríamos decir el centro poblacional, nos recibe con sus 134 alumnos, algo sorprendente dada la poca aglomeración de casas (la mayoría de adobe y teja) alrededor de la misma y de la iglesia que adelanta la visión de la propia escuela.

Tacoranga, según nos explican nuestros anfitriones, dos de los catorce profesores con la que cuenta la escuela, comprende una vasta extensión donde la población surge muy dispersa y a una seria distancia del centro educativo, en la que algunos alumnos deben caminar durante 2 horas antes de comenzar las clases para asistir a ellas. Clases que cubren hasta el 10ª nivel de educación, aunque nos informan que ya está solicitada la ampliación para poder cursar bachiller, para así no contribuir al despoblamiento de la localidad o peor, que los niños dejen de estudiar a tan temprana edad.




Gran porcentaje de probeza
Gran porcentaje de pobreza extrema se observa en la ciudadanía (algo llamativo comprobando las riquezas turísticas naturales que se poseen) donde el sustento básico comprende el maíz de temporada, la criadera de porcino y aves, así como el ganado bovino, los cuales se comercializan en poca cantidad en la feria dominical de la cabecera cantonal, a 5 horas caminando o en burro.

Destacar el proyecto de nuevas fuentes económicas con la exposición para su comercialización de Palo Santo aromatizante y para elaborar remedio antirreumático macerándolo con licor de punta, que la escuela realiza.

Quedamos pendientes de una nueva visita para cerciorar la parte más conocida de Tacoranga, como es su cerámica, de la que tanto nos han hablado, pero que hoy no hubo oportunidad.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Qhapaq Ñan: Camino Inca

3 de diciembre. Reivindicación de los derechos de Paltas



Ya llegan las próximas festividades de la "Revindicación de los derechos de Paltas" y no todos sabemos la historia y el porqué de esta fiesta. Os transcribo una pequeña reseña tomada de la Revista Taita Cocha, edición Junio 2011, resumen basado en "Patria Chica" del autor Galo Salvador Rojas, donde explica los motivos de la gran celebración del 3 de diciembre en Paltas.

La carretera “Las Chinchas – Catacocha” se hizo realidad gracias a la muy ecuatoriana costumbre de las “mingas”. Las generaciones de ayer junto a Manuel Vivanco, consiguieron del Supremo Gobierno el Decreto de que la Panamericana, pase por nuestra ciudad y continúe hacia el Sur hasta llegar a Macará.

El Director de los trabajos, con los fondos asignados para la obra, logró adquirir dos tractores. De esta forma la carretera lentamente iba avanzando.

De pronto llega la resolución del Supremo Gobierno, quien pretendió truncar la esperanza de los paltenses, pero no pudo, ni aún valiéndose de la fuerza. 
La misma consistía en retirar las dos máquinas motorizadas que con su sordo retumbar, se abrían brecha a través de la abrupta topografía. El pueblo dejo salir una máquina, confiado en que pronto regresaría, según lo habían prometido; pero, su rebeldía y coraje no tuvieron límites, cuando los poderes centrales, en vez de regresar la referida máquina, disponían el inmediato retiro de la otra.




El pueblo se puso en pie de protesta: hombres, mujeres, ancianos y niños se levantaron uniendo fuerzas y voluntades, no dejaron ni dejarán nunca, ultrajar sus sacrosantos derechos.

El monseñor Armijos, resolvió hacer guardia frente a la unidad mecánica estacionada en la Plaza Central. Amanecía el 3 de Diciembre de 1953. Protegidos por las sombras de la noche un pelotón de soldados, habrían atravesado las puertas de la ciudad para llevarse por la fuerza el tractor.

Desde la torre de la iglesia Matriz un centinela los ha visto y toca apresuradamente las campanas llamando al pueblo. Los soldados se desconciertan, pero al fin ingresan; los guardias del tractor son tomados prisioneros, dos logran escapar y cruzan apresuradamente las calles despertando al pueblo. El padre Armijos arriesgando su vida se pone a la cabeza del pueblo y dirige la defensa.

El pueblo se vuelca impetuoso, resuelto a luchar y a vencer; no le atemorizan ni los gases asfixiantes, ni las amenazas ni la muerte. ¿Y la mujer? La mujer que siempre ha desempeñado un papel preponderante en la vida de los pueblos, tenía que surgir.

Es doña Laura Piedra de Tandazo, quien con valentía desarma a un soldado y lo pone fuera de combate. Ante esa acción heroica, los paltenses enardecidos, en avalancha singular, al grito de “Los tractores no saldrán” y cantando el Himno de la Patria, detuvieron a la máquina en el lugar donde hoy se levanta el obelisco recordatorio.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Exposición fotográfica sobre Paltas abrirá sus puertas el 2 de diciembre




Cartel anunciador de la exposición
La exposición estará integrada en los actos de celebración del 3 de diciembre, reivindicación de los derechos de Paltas, y se mantendrá hasta el 31 del mismo mes en la sede del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón.

Con la inauguración por parte del Sr. Alcalde de Paltas, D. Ramiro Maita y el resto de corporación gubernamental, se dará el pistoletazo de salida a la exposición que comprenderá 40 imágenes tomadas por el club Ruta de los Cerros y el portal online Ecuador del Sur, haciendo un recorrido por los diferentes lugares donde han accedido ambas organizaciones.

Promovida por el departamento de Promoción Cultural y Turismo, así como el departamento de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del G.A.D. de Paltas, plasmará la riqueza patrimonial, paisajista y turística de una de las zonas privilegiadas existentes en la gran diversidad del Ecuador.

Desde las lagunas del Pisaca hasta las vertientes de Landapo, desde los petroglifos de Yamana hasta la esplendorosa Iglesia Lourdes de Catacocha… un compendio de imágenes que convierten la visión en un placer estético que enorgullece a sus moradores, pero que no suele haber oportunidad de mostrarlas expositivamente.

La colección de fotos pasa a propiedad del Municipio de Paltas el cual promoverá su rotación por diferentes cantones de la provincia de Loja, iniciando así un recorrido extenso para dar a conocer las riquezas turísticas de la zona.





Dos organizaciones que trabajan juntas en beneficio del turismo

La Ruta de los Cerros nació en este mismo año como una asociación independiente con la pretensión de realizar caminatas senderistas por su cantón para divulgar los encantos turísticos existentes y a la vez promover el deporte entre una población ávida de actividades culturales
Igualmente, Ecuador del Sur difunde periódicamente artículos sobre actualidad turística del cantón, contribuyendo con una extensa colección de fotografías realizadas durante tres años y divulgadas bajo la campaña “Vive Paltas” por sus editores Miguel Ángel Montesinos y Franco Valle (comisarios de la exposición) . Hoy el portal online se ha convertido en una referencia obligada para turistas que desean visitar la zona, demandando recomendaciones tanto de visitas como de estadía.


Simulacros sismológicos se llevaron a cabo en Catacocha

Arranca segunda fase de la campaña “All You Need Is Ecuador”




Imágen Ministerio de Turismo Ecuador

Quito (24-11-2014) Tras alcanzar 446,719,028 de impactos en el mundo desde su histórico lanzamiento a escala mundial (1 de abril de 2014), la campaña de promoción “All You Need Is Ecuador” (Todo lo que necesitas es Ecuador), vuelve con mayor fuerza en su segunda fase, para consolidar a Ecuador como un destino de clase mundial, que tiene más de mil razones para ser potencia turística.

El lanzamiento de la campaña, en su primera fase, marcó un hito sin precedentes en el turismo ecuatoriano, ya que 19 ciudades del mundo, 7 de ellas de Ecuador, fueron testigos del lanzamiento, para promocionar mundialmente el potencial turístico del país, al ritmo del clásico tema musical “Allyouneedislove” de la afamada banda inglesa The Beatles, para lo cual el Ministerio de Turismo compró su licencia.

La campaña “Allyouneedis Ecuador” gira en torno al concepto de que en Ecuador todo está cerca, como en ningún otro lugar del mundo. Bajo esa premisa fue construida la campaña que invita a los viajeros del mundo a visitar Ecuador para descubrir nuevos lugares, sentirse libres, entrar en sincronía con la naturaleza, escapar de la rutina, compartir el tiempo con otros, volver a creer, a detener sus acelerados ritmos de vida y dar tiempo a cosas importantes, más allá del trabajo.
Parque Central de Catacocha

Segunda fase

La segunda fase está al aire desde el 19 de noviembre, y permanecerá activa hasta diciembre de 2014 en medios televisivos y digitales de Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil y México; mientras que en Europa la campaña digital a través de Facebook, Twitter, Google, YouTube y otros, estará presente en Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda y España. La campaña se pautará también en portales web de turismo con alto impacto global como Trip Advisor, Mashable y Travelocity.

Todo esto se reforzará con la generación de contenidos a través de las diferentes redes sociales del Ministerio de Turismo. Durante la primera etapa, se potenció el fan page de Facebook, Ecuador Travel, el cual actualmente se sitúa en el 7mo. lugar a nivel de páginas promocionales de países. En Twitter, por otro lado, la campaña logró ser la 3ra tendencia a nivel mundial durante la feria World Travel Market, el evento más importante de la industria turística a escala internacional, que se desarrolló en Londres del 3 al 6 de noviembre.




Interés mundial

La etapa de expectativa arrancó el 28 de febrero con una campaña digital internacional en redes sociales, en donde se impulsó el hashtag #ALLYOUNEEDIS, que permitió interactuar con el público y conocer qué es lo que necesita una persona, qué es lo que necesita el mundo.

Hasta el 31 de marzo, esta estrategia captó a 228.000 seguidores en Twitter y decenas de miles de interacciones tanto en Twitter como en Instagram, Facebook, Vimeo y Youtube; aunque estaba enfocada a países específicos, (mercados clave, de consolidación y oportunidad) también despertó gran interés en todo el mundo. Gente de Australia, Nueva Zelanda, Egipto, Singapur, Malasia, Venezuela, entre otros, que se sumaron a esta iniciativa de promoción del destino Ecuador.

Resonancia mundial

Laguna Tortuga en el cerro Pisaca, Paltas
Así, la primera etapa de la campaña “AllYouNeedIs Ecuador” que arrancó el 1 de abril logró una impresionante resonancia a escala mundial, impactando a 68,700,00 de personas en televisión; 176,122,135en Internet; 30,644,862 en revistas; 66,490,224 en vía pública; y, 4,599.408, en otros.

La campaña también tuvo otro componente que arrancó el pasado mes de junio. Se trata de una estrategia de comunicación especializada que busca la captación y posicionamiento del país en los agentes de la industria en el mercado mundial a través de cuatro productos comunicacionales: la revista impresa y digital TravelPlanner, un Newsletter de noticias turísticas que está en inglés, español, portugués, francés y alemán; y, un portal digital online que contiene información general permanente del Ecuador y sus cuatro mundos, con información útil relacionada a la operación turística.

Este portal tiene, además, una plataforma tecnológica para generar seminarios en línea de 45 a 60 minutos cada bimestre y está diseñado para registrar, evaluar y medir el incremento de conocimiento de los agentes de viajes. Los contenidos de los seminarios estarán en inglés, español, portugués, francés y alemán.

Este año el número de turistas que llegó a Ecuador aumentó en un 14% en comparación a 2013, superando la media mundial de crecimiento del 5% prevista para el 2014 por la Organización Mundial del Turismo.

Si esta tendencia continúa, Ecuador cerrará el 2014 con la llegada de 1.5 millones de turistas extranjeros, meta propuesta por esta Secretaría de Estado, en enero de este año.

MYV


Rincones con encanto: Coamine, paraíso del maní



Chiva
La última salida del año con la Ruta de los Cerros se tornó en paseo en Chiva, deleitándonos con unos paisajes de bosque seco abrumadores. Mas cansados que con una propia caminata, fuimos adhiriéndonos a la estruendosa chiva como podíamos, intentando no perder el equilibrio por una vía recién lastrada que no dejaba un momento de descanso durante la hora y media de travesía hasta Coamine, tierra del faique, el palosanto y por excelencia, del maní.

A medio camino hasta nuestro destino el sector Estrella Vega nos maravilla con su playa natural realizada por el río Catamayo a su paso por el nuevo puente colgante de reciente construcción, sustituyendo al que el caudal se llevó no hace menos de 15 años. 
Excelente lugar para un proyecto de camping o chozas para el turismo rural, verdaderamente hermoso el lugar mientras esté el caudal bajo.

La entrada a Coamine toma de sorpresa después de tanto traqueteo de chiva, donde la ermita dedicada a la Dolorosa toma protagonismo en el centro poblacional, acompañada por la escuela de educación básica de la localidad.

Sector Estrella Vega
Un calor al que no estamos acostumbrados nos recibe a modo de bienvenida y no podemos mas que aterrizar directamente en los puestos de la Feria del Maní que por primera vez se realiza por sus fiestas. Bocadillos, maní molido, crema de maní y los excelentes huevos de fardiquera, una masa hecha de maní y recubierta con clara de huevo batida, un total y exquisito descubrimiento por mi parte.

Mientras preparan los juegos tradicionales para la concurrida asistencia no puedo más que pasear mirando los alrededores observando los varios cerros que proveen de agua al sector las 24 horas, algo no muy habitual por nuestra zona, pues ya somos felices con que solo nos llegue el líquido elemento un par de horas al día.




Coamine
Lomupamba, Mandor, Huatoguaico, Majara Grande o Palo Santal… presiden el valle convertido en paraíso del cultivo del maní (cacahuete) aprovechando la vertiente que baja de los cerros y que convierte la producción del mismo en una de las bases de sustento económico de los moradores.

Participando en los juegos tradicionales organizados (pelado de guineo con la uña, baile del tomate, etc), en los cuales el que suscribe fue el primer campeón de lanzamiento de hueso de ciruela (jiji), acabó la visita al sector límite con el cantón Gonzanamá, que como en la mayoría de lugares que exploramos nos quita un trozo de nuestro corazón por la hospitalidad con la que siempre nos reciben.

Como llegar
Desde la cabecera cantonal en carro o chiva dirección sur hay sobre una hora de trayecto por vía de tercera categoría acondicionada.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Proyecto turístico rural en avanzado estado en Chapango