“La Madre Símbolo”. Una tradición mas que merecida



Pintura: María Beatriz Cortes Rasse
En estos días de relatividad emocional que vivimos, donde le quitamos importancia a cualquier cosa que no sea cool, el que aún se celebre por todo lo alto el Día de la Madre tiene un valor indescriptible.
Celebración eminentemente ancestral cuando se homenajeaba la figura materna como símbolo de fertilidad y vida. Tomó connotaciones religiosas con la llegada de los albores del catolicismo en América dedicando el día a la Virgen María y toma su máximo esplendor en la distinción que anualmente se celebra para nombrar a la “Madre Símbolo” en un acto solemne que asociaciones, barriadas o cualquier agrupación que se precie realiza.

Un acto de lo más emotivo que comienza con la imposición de bandas y una lectura de las autoridades del lugar o asociación exaltando las virtudes de toda madre para rematar con la locución de uno de los hijos o hijas de la elegida, ofreciendo su amor hacia quien le dio la vida, un momento donde es muy difícil reprimir las lágrimas, sobre todo para mí que ya llevo tres años sin ver a la mía. El acto suele terminar con presentaciones para bailar y amenizar el cortejo.




Otro de los actos que se realiza y me encantan es la salida de grupos espontáneos a dar serenata sorpresa por las casas.
Un carro, varios altavoces y un micrófono. Tres indispensables complementos para recorrer moradas dando serenata de música pregrabada y lectura de textos hacia las madres o bien canto en directo, si hay la suerte de que se junten varios que sepan tocar alguna clase de instrumento que solace la velada honorífica, la noche antes de la fecha o bien durante el mismo día, aunque en las fechas tan prematuras en las que estamos de la celebración ya se oyen por las noches algunas serenatas avanzadas.

En Ecuador la celebración se realiza el segundo domingo de mayo, a diferencia de otros muchos países donde es el primer domingo o diferentes fechas aleatorias.

La solemnidad con la que se realizan estos actos de verdad que me impresionan mucho pues el sentimiento que se le pone es admirable. Ni que decir tiene que en la mayoría de ocasiones la fiesta termina en un mar de sollozos difícil de digerir para alguien que es de “lágrima fácil” como un servidor.

Felicidades “mami”, son más de mil los besos que te debo.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

El gran Carnaval Multicolor de la Frontera, entre Colombia y Ecuador

LA LIBRA. Unidad de peso en el Ecuador rural





Si pretendes venir de viaje a Ecuador en plan mochilero debes saber que la gran mayoría de tiendas utilizan la libra como unidad de masa para pesar productos básicos tales como el arroz, grano, azúcar, maíz, queso, café, etc. El kilo se va introduciendo poco a poco en alimentos envasados pero sigue siendo lo más habitual las unidades de onza, libra, arroba y quintal para la compra diaria.




La libra avoirdupois es la libra de uso común que es la utilizada en la mayoría de Hispanoamérica equivale a 0.4535 kg por lo que lo que 1 kg tiene un valor de 2.20 libras.

La tabla de conversión para tenerlo claro es la siguiente:

1 onza = 28.34gr
1 libra = 16 onzas
1 arroba = 25 libras
1 quintal = 4 arrobas = 100 libras

Estas son las medidas más habituales a la hora de presentarte en un mercado o feria de alimentos básicos que tanto abundan por la zona rural dónde la mayoría vende productos cosechados por ellos mismos.

Erróneamente se suele equiparar la libra a los 500 gramos o medio kilo para redondear, pero si fuese así en un quintal se ganarían más de 4.5 kg; y os aseguro que nadie regala nada, ni aquí ni en ningún otro sitio.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Ritual y protocolo en las celebraciones caseras de aniversarios

¿Dónde se han metido las “putillas”?



Pyrocephalus Rubinus. Fotografía Wikipedia

Las supersticiones y leyendas que comprenden una cultura pasan de generación en generación y se van desmoronando cada vez que el nivel medio de conocimiento va en aumento, todos lo sabemos. Entre el conjunto de supersticiones encantadoras que integran el devenir de mí día a día aparece posiblemente la primera con la que me encontré en Ecuador cuando vine la primera vez allá por el 2006.

Las “putillas”, una pequeña ave de color rojo brillante, paseaban a sus anchas por toda la zona y lógicamente llamaron mi atención por el increíble rojo intenso que lucían cuando mi “viejita” acompañante de un salto dio la vuelta al ver parada una de ella de espaldas.¡De la vuelta Don Miguel, que trae mala suerte!
Mi sobresalto no entendía el porqué de tan exagerada reacción hasta que me fijé en el bello pájaro que efectivamente nos daba la espalda sin ningún pudor mostrando sus recogidas alas de color negro.
De igual manera si la “putilla” se te presenta parada de frente enseñando su pecho rojo es señal de buenaventura para el día.




El nombre tan sugestivo pude averiguar que proviene de las antiguas “meretrices” que salían a buscar clientes con colores muy llamativos, sobre todo el rojo, en sus ropas extremadamente atrayentes. Ésta es la versión mas extendida que he podido recoger, aunque a estas teorías populares ya se sabe que nunca se le deben dar mucha importancia.

Como ave migratoria imagino que le habrá afectado el trastorno climático que estos dos últimos años hemos vivido, no ha llovido apenas en estos dos inviernos y los vientos que normalmente aparecen en agosto nos sorprenden cada vez mas frecuentemente en fechas inesperadas, por lo que sus visitas se hacen mas escasas, no habiéndolas visto de nuevo en un periodo grande de tiempo.

La famosa “putilla” resulta ser el macho adulto de una especie llamada Pyrocephalus Rubinus de la familia Tyrannidae que se distribuye desde Estados Unidos hasta Argentina, migrando en los inviernos hacia zonas tropicales como nuestro Paltas, reserva natural de aves migratorias.

Las hembras y los ejemplares jóvenes tienen un color grisáceo con pequeños puntos blancos excepto en el abdomen donde luce un color anaranjado.




DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


Proyecto turístico rural en avanzado estado en Chapango

El fenómeno "El Niño" está por llegar





Ya llevan los diarios avisándonos desde hace una semana que las probabilidades de que sobre mitad de año aparezca el fenómeno del Niño es casi segura, aunque no pueden aún medir con cual intensidad se presentará, pero para septiembre/octubre a ciencia cierta estará visitándonos siendo su punto fuerte de inflexión durante diciembre/enero según informa la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La superficie del Pacífico Ecuatorial con sus 30º es la mayor señal de que este fenómeno está próximo a darse provocando como en ocasiones anteriores un aumento de las temperaturas en unos lugares con las consiguientes sequías y en otros el aumento de las lluvias copiosas con sus resultantes inundaciones.
Aunque nuestra zona no está catalogada como de riesgo, si es normal que cuando sucede este fenómeno acreciente mucho el nivel de lluvias (muy escasas estos dos últimos inviernos) y sean frecuentes las inundaciones en diferentes zonas de Paltas.


Don Celso Antonio, morador de Catacocha, ya vivía aquí cuando transcurrió la última vez y su reacción al comentarle que este año puede que vuelva a ocurrir fue la de “uff, ¡harta agua m´hijo!, no da tiempo a que se seque nada la tierra y hay bastantes derrumbes”.

Personalmente estoy con expectación por ver como afecta este prodigio a mi vida diaria, me gusta mucho la lluvia aunque no se si logrará que la aborrezca con tantas precipitaciones fuertes y seguidas, es cuestión de esperar a ver que pasa. Según me cuentan lo que suele llover aquí en invierno normalmente no es nada comparado con lo que llueve cuando “El Niño” se deja ver.

Os dejo un video que tomé el invierno del 2012 que fue el primero que pasé en Ecuador y que para mí llovía increíblemente fuerte, pero para los residentes del pueblo eso era lo mas normal del mundo. Imaginarme que puede llover mas duro de lo que ese día experimenté y durante varias jornadas se me hace difícil de creer, espero que no sea un autentico desastre por las deficientes infraestructuras del pueblo. Mi preocupación viene al comprobar que este mismo sábado pasado llovió torrencialmente durante menos de una hora y varios desagües del nuevo alcantarillado sucumbieron, rebosando incluso las aguas residuales por toda la vía, el que tengo justo en la puerta de mi casa el primero.
No quiero ni pensar lo que podría ser con tormentas torrenciales duraderas y muy seguidas…Avisados estamos.




El Repe lojano



Que la gastronomía ecuatoriana es rica en variedad y calidad es una obviedad tan aceptada como cierta. La fisonomía del país, dividido en tres partes claramente diferenciadas, costa, sierra y amazonía ofrecen una diversidad enorme en muchos aspectos, pero sobre todo en la pluralidad de platos que poner a la mesa.

Guineo verde, maní molido (cacahuete), leche y cilantro son prácticamente la base de una sopa tradicional de la sierra, mas concretamente de la sierra sur andina ecuatoriana, donde las variantes son abundantes, utilizando también en muchos casos papa, quesillo u otros componentes que sólo hacen enriquecer mas, el de por sí excelente sabor de los productos de la tierra.

No he visto una receta igual de confección del “repe” desde que estoy aquí, cada uno tiene su receta y porque no decirlo, su secreto personal que normalmente ha pasado de generación en generación.

Servido con aguacate o huevo duro funciona como un estupendo reconstituyente pues el maní y el plátano son energía pura. No tiene unas fechas específicas para degustarlo ya que es de las sopas que regularmente se suelen hacer por toda la sierra lojana diariamente. Rápida y fácil.




Nuestra receta para cuatro personas:

Ingredientes
- Cinco plátanos “guineo verde”
- ¼ libra de maní molido en pasta
- ½ litro de leche entera
- Tres cucharadas de Cilantro picado
- 1 libra de papas (opcional)
- ½ libra de quesillo desmenuzado (opcional)

Preparación
Poner a hervir 2 litros de agua, cortar el guineo en cuadrillos pequeños. Una vez que el agua esté hirviendo agregar el guineo, el maní, sal al gusto y la leche o quesillo hasta que el guineo esté cocido y con la ayuda de un molinillo batirlo generosamente.
Para servirlo agregar el cilantro.

Ya me contaréis como os ha salido, a mi que sólo valgo en la cocina para limpiarla me ha salido rico, rico, por lo tanto a cualquiera que tenga una mínima noción de cocina le tiene que salir exquisito.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

La Guatusa, un enorme roedor por el bosque seco