Catacocha-San Pedro Martir, ruteando por caminos de herradura



Camino de "herradura" de Catacocha-San Pedro Martir
Amaneció bien feo por las últimas lluvias, amenazaba con descargar una buena tromba de agua antes de salir a caminar por el antiguo camino de herradura entre Catacocha y San Pedro Martir, pero bien preparados empezamos la marcha dispuestos a que nada nos lo impidiera. La Ruta de los Cerros iniciaba así su actividad en este 2015 a pesar del clima, que a la postre le dio un toque místico a la ruta difícil de olvidar. Caminar entre vegetación con la mágica bruma que nos acompañó durante todo el día resultó indescriptible.

Por la entrada de Las Parrilladas del eMe hacia la lotización Victamar y campo a través, los senderos se tornan encantadores dirigiéndonos hacia la perimetral que rodea la ciudad para seguir la ruta por el sendero enlodazado que nos exigió sortear varias lagunas empozadas en el propio camino, que le dio a la caminata un punto de divertimento extra.

Durante unas dos horas aproximadamente disfrutamos de unos senderos poco transitados repletos de vegetación de bosque seco recién humedecido por la lluvia del día anterior, dándole un aroma único que se disfruta como amante de la naturaleza.
San Pedro Martir, última aldea antes de llegar a Catacocha por la nueva vía, se nos ofrece semidesierto y dormido de vida, apenas un caserío de adobe denota una pequeña actividad de sus moradores desgranando maíz para su siembra.

Desde esta pequeña población el sendero de subida hacia las Lagunas de Tundunda se presta provocador para caminantes ávidos de aventura, y como no podía ser de otra manera nos entregamos a la exigente subida esperando una recompensa en forma de paisajes dignos de contemplar. Así fue, la niebla dibujaba un entorno místico en la laguna que ya empezó a recibir las primeras aguas embalsadas, dándole un aspecto de infinidad al lugar que nos atrapó nada mas llegar.




Laguna de Tundunda, Catacocha
En la vuelta nos desviamos para visitar la construcción de la “Quinta botella”, una casa donde sus paredes están completamente hechas de botellas de vidrio. Su dueño, Pepe Sánchez, tuvo la amabilidad de explicarnos el trabajo que está realizando desde hace tres meses y donde la muy avanzada construcción contempla unas 5000 botellas dispuestas magistralmente, aunque para su finalización calcula que aún pueden faltar unas 3000 más.

Desde Ecuador del Sur felicitamos por tan hermosa iniciativa y comunicamos a todos nuestros lectores que si tienen a bien, pueden traer botellas al local de Las Parrilladas del eMe para su posterior cesión a don Pepe Sánchez para continuar con su preciosa labor.


Si quieres ver mas imágenes de esta ruta que hicimos el sábado pasado puedes entrar al álbum de Facebook, pinchando aquí.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Día de Difuntos: Ecuador se entrega a la colada morada y las guaguas de pan

Central eólica Villonaco, la mas alta del mundo



Aprovechando la visita obligada que teníamos que hacer a Loja y una vez cubiertos nuestros compromisos volvimos por la antigua vía cruzando el cerro Villonaco, donde corona la central eólica más alta del mundo, ya que con sus 11 aerogeneradores de 1.5 MW cada uno se encuentran a una altitud de 2720 m.s.n.m., dividiendo el valle de Loja con el de Catamayo.

Beneficia directamente a más de 200 mil habitantes, desde su puesta en funcionamiento a principios de 2013, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación a través de convenios para el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Centros Educativos, dotación de suministro eléctrico a las comunidades de la zona de influencia, convenios para contribuir con recursos económicos para el mejoramiento de vías, capacitación a los moradores de la zona en control fitosanitario de cultivos, jardinería y mantenimiento de áreas verdes.

Contiene un centro de interpretación, estupendamente mantenido para el visitante, donde una pequeña muestra fotográfica va explicando el proceso de construcción y funcionamiento de la central eólica de 15,5 MW de potencia que inició su construcción en agosto de 2011, y que se convirtió en el primer proyecto eólico en el Ecuador continental.




Centro de Interpretación
La construcción de esta obra implicó una inversión de 48.35 millones de dólares y una inversión en programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente 408 mil, lo que la convierte en un centro de visita pedagógico ideal para comprender el funcionamiento de energías renovables y limpias.

La visita se realiza en un corto espacio de tiempo y recomendamos pasear por los senderos realizados alrededor para contemplar las abrumadoras vistas de la ciudad de Loja desde lo alto, así como el valle de Catamayo. La visión de la zona en el atardecer lo convierten en un sueño para cualquier aficionado a la fotografía.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

“La Madre Símbolo”. Una tradición mas que merecida

Bosque Seco ecuatoriano es declarado como reserva de la biósfera por la UNESCO




La participación del Ecuador en la Red Mundial de Reserva de la Biósfera, a través de la labor de la Misión Permanente del Ecuador ante la Unesco y en coordinación con la Autoridad Ambiental, facilita la cooperación y los intercambios a nivel regional e internacional, en razón de que los principales tipos de ecosistemas y paisajes del planeta están representados en esta Red.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, subrogante, Leonardo Arízaga, destacó que esta iniciativa nace de las comunidades locales, de un trabajo en equipo entre el Gobierno Nacional, la Representación ecuatoriana en la Unesco a cargo del Embajador Lautaro Pozo quien ha promovido durante cinco años esta iniciativa.

Además explicó que la Reserva de Biósfera de Bosque Seco se ha convertido en la sexta inscrita en la Red Mundial de Reservas de Biósfera y cuenta con unas superficie de 501.040 hectáreas, ubicada en siete cantones de la provincia de Loja (Celica, Pindal, Puyango, Zapotillo, Macará, Sozoranga, Paltas) y señaló que actualmente otras áreas del país están siendo analizadas para ser consideradas dentro de la Red Mundial de Reservas de Biósfera.

“El Ecuador es uno de los 17 países bio-megadiversos y es el país biodiverso más compacto del mundo y estos reconocimientos de organismos internacionales reflejan la importancia de este tema en la realidad internacional. Así que para nosotros constituye un gran honor este reconocimiento”, acotó el Canciller subrogante.
En ese sentido, señaló que la declaratoria cumple tres objetivos principales: mantener el estado y la funcionalidad de la biodiversidad de los bosques secos; promover el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas de los cantones que constituyen la reserva considerando prácticas responsables con el ambiente y; Impulsar las iniciativas de investigación, educación, observación permanente, participación social, demostración e intercambio, desarrolladas en el territorio de la reserva.

Por su parte, la Ministra de Ambiente, Lorena Escudero, explicó que una reserva de biósfera es aquella forma que permite desde una visión mucha más moderna, compatibilizar los aspectos de conservación con el desarrollo de las actividades humanas. “Hoy la Unesco ha reconocido como reserva de biósfera al Bosque Seco de Loja, esto sin duda muestra como la cultura ecuatoriana va cambiando hacia una visión que ve posible un desarrollo sostenible que se hace compatible la conservación y las actividades humanas”, dijo la Ministra Lorena Tapia.




Igualmente, destacó que la reserva contempla una zona núcleo exclusivamente para temas de conservación, una zona de amortiguamiento y una tercera zona que es la de transición donde estarán asentadas las comunidades humanas desarrollando actividades propias de la zona como la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo.

“Esta declaratoria significa que un nuevo trabajo comienza, un nuevo reto que es el de mantenerlo. Esto ratifica el compromiso desde la autoridad nacional con las autoridades locales a seguir trabajando para que esta declaratoria sea un ejemplo no solo a nivel nacional sino internacional”, concluyó la Ministra Tapia.

El acto de entrega del reconocimiento contó también con la participación de la Directora de UNESCO en Quito, Saadia Sánchez, y el Presidente de la Mancomunidad del Bosque Seco, Manuel Orbe.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

¿Todavía nos creemos el cuento de Cristóbal Colón?

Las Guacas, leyendas y supersticiones en los Andes bajos



La fiebre de tesoros escondidos es tan vieja como el mundo, y la de encontrarlos en tierras americanas es tan antigua como América. Por eso, una de las primeras palabras indígenas que pasó al castellano fue "guaca", vocablo quechua que en 1551 ya aparece en español como sepulcro de indios en el que a menudo se hallan objetos de valor.

No he parado de oír sobre las “guacas” desde mi llegada… Cuentos, leyendas, supersticiones. Un sinfín de teorías sobre su existencia difícil de creer, pero “haberlas hailas” y no es raro la semana que me vuelven a hablar del avistamiento de alguna en cualquier parte del sur. No es de extrañar, como residencia ancestral de la Cultura Palta, el caciquismo reinante en la época imponía tradicionalmente enterrar a sus difuntos con las pertenencias de valor debido al pensamiento de pasar a una mejor vida, en paralelismo a otras culturas antiguas con la misma doctrina espiritual, la diferencia con estas es que los lugares de enterramiento no están localizados.

Según algunos de mis informantes las guacas en Semana Santa es la época que más se manifiestan, con una llama de fuego en la noche señalando el lugar donde excavar y una nube espesa durante el día, pero la excepción está en si eres persona de buen corazón, dónde se te pueden manifestar las guacas durante cualquier época del año.

Una de las historias más rocambolescas de las que me encontré aparece en Santo Domingo de Guzmán, cantón Paltas, donde el famoso petroglifo icono de los Paltas, la “Piedra del Sol”, no luce en su lugar original debido a una guaca que se les apareció a unos jóvenes no hace muchos años atrás. Obviamente los muchachos, sin ninguna conciencia histórica, movieron de su lugar el petroglifo para excavar debajo de él. El resultado fue negativo después de toda una noche de trabajo, pero la creencia sigue en activo, dado que no es la primera, ni será la última vez que compruebe que el convencimiento colectivo de tesoros escondidos debajo del lugar donde reside el famoso petroglifo oculta secretos por descubrir.




Esperemos que quede en leyenda, pues la importancia de dicho patrimonio histórico no puede estar expuesto a supersticiones que invadan la integridad de uno de los mayores símbolos turísticos, que aunque deficientemente mantenido sigue siendo el principal activo patrimonial del asentamiento ancestral paltense.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

¿Otro quimbolito "flaco"?

El Carnaval, una de las fiestas mas antiguas en todo el mundo




Se cree que los primeros en disfrutar del carnaval, fueron campesinos sumerios, que ya antes de cristo, se reunían disfrazados y enmascarados delante de una hoguera para celebrar la fertilidad de la tierra y alejar a los malos espíritus de la cosecha.

De aquí, la tradición llegó a la antigua Grecia, transformándose en la fiesta dedicada al dios del vino, Dionisius, donde existía la tradición de pasear un barco con ruedas (carrus navalis), en el cual la gente bailaba cualquier tipo de danza. En Roma, también tuvo su equivalente, dedicándolo así al dios Baco.

Todas las celebraciones tenían un punto en común, que estaban asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos y a ciclos naturales, y se expresaban a través de la danza, la música, la sátira y el desorden.

El gran salto de esta tradición de más de 5.000 años a Europa, se llevó a cabo en la Edad Media, cuando ciudades como Venecia y Roma, arroparon esta fiesta pagana que traían los navegantes que llegaban a los puertos de Venecia. Y en este momento, es cuando la fiesta adquiere su nombre actual, carne-levare, traducido como quitar la carne, refiriéndose a la prohibición de consumirla en el periodo de Pascua, debido en 1582 a la reforma del calendario hecha por le papa Gregorio XIII, y aceptando ese periodo de distensión. Hay otra teoría que apoya el origen pagano de la palabra, siendo una antigua tradición en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal).

Desde Italia, el carnaval se lleva a España, en donde goza de gran aceptación. A pesar de que se dice que fue prohibido en 1.523, hay notas en libros de la época que sostienen que la fiesta se siguió celebrando hasta el reinado de Felipe V, después del 1.700, y hasta el reinado de Carlos III.




Los carnavales en el continente americano, fueron trasladados por los primeros europeos en el siglo XV. Una vez extendido por todo el mundo, la fiesta empieza a adquirir unas características peculiares, provenientes de las costumbres de cada lugar.

En la mayoría de América Latina el componente principal del carnaval son los juegos con agua y polvos (harina, fresco, etc.), lo que convierte la "locura colectiva" en ríos de diversión, normalmente en reunión familiar, aunque hay fiestas verdaderamente multitudinarias y tradicionales como el carnaval de Las Tablas en Panamá.

En Catacocha

Los Chorros del Almendral se volverán a llenar de multitud de gentes de la ciudad y otros lugares con ansiedad de diversión. Dos chorros en el costado de la vía de agua perenne proporcionará el líquido elemento que se convierte en base de celebración de estas fechas, salpicado por presentaciones musicales en la tarde, dónde el baile, repleto de juegos con el agua agota al mejor preparado físicamente, pero que garantiza una diversión sublime.

Igualmente en la Hostería Paraíso de los Paltas, en Naranjo, así como la Hostería San Jorge, en nuestra ciudad ofrecerá programas especiales para esos días que de seguro colgaran el cartel de "no hay billetes", aunque si quieres diversión mas familiar y organizada tienes a tan sólo 45 minutos desde Catacocha Aguamanía en Catamayo, donde la calidad de instalaciones y juegos recreativos acuáticos te hará pasar un carnaval para contarlo.



DONACIONES
Ecuador del Sur




Bando de la Huerta de Murcia, crónica de una muerte anunciada