Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Mi primera alegría en el Mundial




Imágen Diario La Hora
Fue un día especial, jugaba Ecuador su segundo partido en el Mundial de Brasil y desde la mañana se notaba un ambiente tenso y esperanzador.
No me puse la camiseta del equipo, en mi tonta mente se metió que le di mala suerte en el primer partido que perdió contra Suiza de una manera traumática, por lo tanto la elástica para después de ganar, porque tocaba ganar sí o sí.

Se acercaba el momento. Calles vacías, tiendas aburridas y bares repletos de ansiosos aficionados alrededor de pantallas enormes de última generación con las cervezas recién abiertas y dispuestas a ser engullidas.
Cerramos y salimos dispuestos a no volver a la casa sin una victoria que nos hiciese recuperar la ilusión después del mazazo de un primer partido para el olvido.
La reunión familiar ya estaba animando sin importar lo difícil de la clasificación a pesar incluso de ganar, pero eso no importaba, jugaba la selección y lo demás se paraliza.


Minuto 31 y Honduras nos echa un jarro de agua fría a nuestros ánimos. No pude más que acordarme de las mil y una veces que la ilusión se viene abajo después de tantas expectativas, al contrario de lo que muchos piensan y excepto estos últimos seis años de ganarlo todo, España jamás ganó nada y las grandes expectativas siempre morían mucho antes de lo deseado en cualquier gran campeonato de selecciones, por lo que estoy bastante acostumbrado a ahogar mi ilusión y levantarme con la cruda realidad.
Pero mientras empezaba a mentalizarme para el disgusto, el otro “Valencia” nos devuelve la euforia con una explosión de alegría y ansiedad que hizo retumbar los suelos de madera en un estruendo contagioso.

Descanso y sonrisas de alivio que los dulces para reponer fuerzas consiguieron alargar hasta el comienzo de la siguiente etapa.
Nervios y mas nervios, gritos de agobio cada vez que Honduras se acercaba y aplausos de relajación en el momento en que se disipaba el peligro.

Y llegó el gol salvador, el que nos mete de lleno en la pelea casi imposible de clasificar para octavos, pero ahí estamos. Jugársela contra Francia nunca es una buena idea y menos como están los franceses de arrolladores, pero con la fuerza de todos los ecuatorianos la energía de los jugadores se duplicará.

Fiesta, caravana por las principales vías del pueblo con una alegría desbordadora de buena “vibra” fácilmente contagiosa. Señores, Ecuador consigue su primera victoria en un Mundial repleto de sorpresas y yo lo he vivido aquí. Me siento un privilegiado, aunque sigo pensando que se toma demasiado en serio un simple juego en el que los únicos que realmente ganan y pierden son los jugadores.

Carretillero de mi vida




Las 4,15 en punto de la madrugada y el despertador canta un sonido amargo que entorpece la apertura de los ojos adormilados. A las 5 hay que estar en la feria de los domingos para no perder puestos y comenzar a trabajar transportando las compras de un lado a otro acompañando a compradores venidos de todo el cantón que se aprovisionan para toda la semana.

Arroz, arveja, lenteja, cantaclaro, maíz, cerveza, quesillo, gas… la carretilla no da para todo y hay que hacer varios viajes para trasladar la mercadería hasta “la chiva” que al cliente lo lleva de vuelta a Las Cochas y a por otro cliente rápido, no hay tiempo que perder. Entre $0.25 y $1.00 según la carga mas la voluntad hace que al final de la mañana el resultado haga sobre unos $20,00 en un buen día.

Kevin Manuel llega todos los domingos desde Chapango (a unos 5 km de Catacocha) con la carretilla que le deja su abuelo y a sus 14 años ya es un experimentado “carretillero” que esta mañana, cuando ya son las 09,00 horas, ha hecho como unos 15 clientes y no ha podido descansar desde que llegó.




- Hay domingos que me los paso acostado en la carretilla, pero este va muy bien. Diosito quiera que siga así. Dice con media sonrisa de cansancio.

La tarde la pasará descansando para las clases del lunes, pero con el bolsillo lleno de una “plata” ganada con el esfuerzo de quien, a pesar de su temprana edad, entiende de responsabilidad mas que posiblemente cualquier persona madura.

- Tengo 4 hermanos pequeños y el sueldo de mi mamá lavando ropa no da para todos, la ayuda de los domingos de mi hermano y mía viene muy bien.

Su hermano de once años ya está comenzando a “carretillear” con el carrillo que le presta uno de sus vecinos, pero no lo ha visto en un buen rato; “eso es buena señal, estará trabajando”.

Son las 12,00 del mediodía y el flujo de clientes bajó estrepitosamente, es hora de retirarse a almorzar y esperar al próximo domingo, durante la semana las clases hacen olvidar el arduo trabajo que la vida le ha puesto como asignatura obligatoria antes de tiempo, aunque como bien dice Kevin; “si no trabajamos nos vagueamos, no hay otra”.

El mágico colibrí



La fauna y flora americana me tenían atrapado desde que en la primaria mi profesor de geografía e historia nos inculcó los deseos de saber más y más de todos los rincones del mundo. Fue el primer docente que me despertó esos deseos magistralmente, Don Julián Serrano sabía como incitar mi curiosidad innata con juegos y presentando unas asignaturas de las menos populares como algo divertido y ameno.
Creo que ahí empezó mi romance con la historia, la antropología, las costumbres de otros lugares y sobre todo con la geografía, siempre le estaré eternamente agradecido.

En unos de esos juegos descubrí un ave inexistente en Europa y que pocos conocíamos, en mi época de primaria no existían ni internet ni la cantidad de maravillosos canales temáticos de televisión con cualquier documental que te hacen conocer las más variopintas especies, tradiciones y costumbres de otros lugares.

El colibrí se me presentó como una mágica aparición que desde entonces mitifiqué con el convencimiento de que algún día lo tendría que ver en vivo, leyendo sobre la especie e imaginándome como sería observar las revoluciones del aleteo de un ave que apenas llega a los 5 o 6 cm y que hace imposible verle las alas en pleno vuelo, siendo capaz incluso de volar hacia atrás y al revés.




La primera vez que vi un colibrí frente a frente tuve la sensación de ver algo irreal, aparte de quedarme inmóvil ante la visión igual que cuando ves a un artista al que tienes en el pedestal como un amor platónico.
"Pakito", el colibrí que liberamos
Fue emocionante, hermoso y todos los grandes calificativos que se pueda obsequiar a ese momento tan especial de conseguir algo que soñabas desde pequeño, ver volar a un colibrí o mejor dicho flotar, pues esa es la sensación cuando lo tienes delante.
Ahora la normalidad de verlos ha relativizado mi adoración por ellos e incluso no hace mucho pude tener en mis manos uno joven, aún sin sus colores llamativos de adulto y todavía con dificultades para volar. Asegurándonos antes de su buena salud lo liberamos en una zona lejos del alcance de los humanos, el mayor depredador que se convierte en la primera amenaza de estas aves.

El colibrí pertenece a la familia Trochilidae y es una especie americana exclusivamente, que se puede ver en todo el continente pero donde son mas frecuentes es en la zona de los trópicos, se han reconocido mas de 350 especies diferentes aunadas en cuatro familias pertenecientes al orden de los apodiformes y está catalogada como el ave mas pequeña del mundo.
Constituyen una gran importancia para las plantas; pues al igual que los insectos y los murciélagos, toman parte en el fenómeno de la polinización.

En Paltas, como reserva natural de aves migratorias, es muy frecuente ver a esta ave igual que muchísimas otras, otro aliciente más para visitar si eres amante de la naturaleza.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Indumentaria tradicional andina del Ecuador

Quechua o quichua; idioma del imperio Inca



Como no tenía suficiente con el año y medio pegado a la computadora practicando mi deficiente inglés, totalmente olvidado por la falta de práctica, ahora me ha dado por estudiar y practicar “quechua”, el idioma andino por excelencia que está totalmente integrado en el día a día lingüístico de toda nuestra zona con expresiones que ya considero aceptadas en mi vocabulario como “wawa” (bebe o recién nacido), “paila” (sartén grande), “lampa” (azada), “choclo” (panocha) o “palta” (aguacate)… mezclado con el castellano antiguo (para mi), rico en vocabulario y formalidad que aún se utiliza como idioma base.




En el quechua, que es en realidad una familia de lenguas como las romances, existe tanta diferencia entre sus variedades como las hay entre el italiano, portugués y español.
Esta familia lingüística, se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina.
La mayor extensión geográfica y la mayor diversidad de idiomas quechuas se encuentran en Perú, en Ecuador la diversificación que se habla de esta lengua se ha catalogado en la subfamilia del Quechua II desde que en el siglo XIII aconteciera la expansión más reciente de la mano del comercio del reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua clásico como lengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente hoy es la sierra sur ecuatoriana, asentamiento de los Paltas, cultura de la que os hablaré en un siguiente post pues merece uno sólo para hablar de ellos, ya estoy con ello. Este avance condujo a la adopción del idioma en la sierra y la Amazonía ecuatoriales, por un lado, y hacia la sierra sur sobre territorio de habla aimara.

El nombre correcto del idioma oficial de la Cultura Inca fue el Runasimi, pero desde 1560 fue llamado como "Quichua" por Fray Domingo de Santo Tomás. En Perú a partir de 1616 fue llamado como "Quechua" por Alonso de Huerta en su obra "Arte de la Lengua General de los Yndios de este Reyno del Pirú".

Expansión del idioma quechua
Los incas no fueron en su origen un pueblo, sino una familia que surgió de la nación quechua y que desde su asiento en el Cuzco fue ejerciendo paulatinamente predominio hasta constituir el gran imperio que se llamó Tahuantinsuyu, por lo tanto la cultura inca no tiene la base etnográfica y antropológica característica de las que florecieron antes en territorio peruano, como la Chavín, Chimú, Nazca, Quechua, etc...., sino que responde a una designación meramente política, pues es indudable que la formación cultural inca se fundamentó en la absorción de los rasgos comunes de las culturas andinas.

Los quechuas, constituyeron el pueblo más poderoso del Imperio Inca, su lengua era la lengua oficial del imperio y se difundió por gran parte de Sudamérica, por ello fue también la lengua escogida por los misioneros españoles para propagar el cristianismo.
Un dato curioso que encontré sobre su cultura es acerca de su saludo: “Ama súa, ama llulla, ama quella”, que significa “No seas vago, no seas ladrón, no seas mentiroso”. Si advertimos la última expresión (no seas mentiroso) veremos que para la cultura Quechua la palabra tenía un profundísimo significado. Quién daba su palabra adquiría un compromiso muy serio con lo que decía. Por lo tanto para el mundo quechua la palabra era más importante que la escritura, y al igual que otras  culturas originarias de América, no la desarrollaron no por carecer de medios, sino porque simplemente no la necesitaban ya que su palabra era más valiosa que un cheque al portador.

Actualmente el Quechua es oficial a nivel nacional en los estados de Ecuador, Perú y Bolivia por lo que no me puedo quedar atrás y ya me he puesto manos a la obra, la integración cultural es una de las cosas que antes se deben hacer cuando uno pretende ser parte de su entorno.

Puedes seguirme en la web de Facebook y en el perfil de Twitter






DONACIONES
Ecuador del Sur





SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Día de Difuntos: Ecuador se entrega a la colada morada y las guaguas de pan

“La Madre Símbolo”. Una tradición mas que merecida



Pintura: María Beatriz Cortes Rasse
En estos días de relatividad emocional que vivimos, donde le quitamos importancia a cualquier cosa que no sea cool, el que aún se celebre por todo lo alto el Día de la Madre tiene un valor indescriptible.
Celebración eminentemente ancestral cuando se homenajeaba la figura materna como símbolo de fertilidad y vida. Tomó connotaciones religiosas con la llegada de los albores del catolicismo en América dedicando el día a la Virgen María y toma su máximo esplendor en la distinción que anualmente se celebra para nombrar a la “Madre Símbolo” en un acto solemne que asociaciones, barriadas o cualquier agrupación que se precie realiza.

Un acto de lo más emotivo que comienza con la imposición de bandas y una lectura de las autoridades del lugar o asociación exaltando las virtudes de toda madre para rematar con la locución de uno de los hijos o hijas de la elegida, ofreciendo su amor hacia quien le dio la vida, un momento donde es muy difícil reprimir las lágrimas, sobre todo para mí que ya llevo tres años sin ver a la mía. El acto suele terminar con presentaciones para bailar y amenizar el cortejo.




Otro de los actos que se realiza y me encantan es la salida de grupos espontáneos a dar serenata sorpresa por las casas.
Un carro, varios altavoces y un micrófono. Tres indispensables complementos para recorrer moradas dando serenata de música pregrabada y lectura de textos hacia las madres o bien canto en directo, si hay la suerte de que se junten varios que sepan tocar alguna clase de instrumento que solace la velada honorífica, la noche antes de la fecha o bien durante el mismo día, aunque en las fechas tan prematuras en las que estamos de la celebración ya se oyen por las noches algunas serenatas avanzadas.

En Ecuador la celebración se realiza el segundo domingo de mayo, a diferencia de otros muchos países donde es el primer domingo o diferentes fechas aleatorias.

La solemnidad con la que se realizan estos actos de verdad que me impresionan mucho pues el sentimiento que se le pone es admirable. Ni que decir tiene que en la mayoría de ocasiones la fiesta termina en un mar de sollozos difícil de digerir para alguien que es de “lágrima fácil” como un servidor.

Felicidades “mami”, son más de mil los besos que te debo.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

El gran Carnaval Multicolor de la Frontera, entre Colombia y Ecuador

¿Dónde se han metido las “putillas”?



Pyrocephalus Rubinus. Fotografía Wikipedia

Las supersticiones y leyendas que comprenden una cultura pasan de generación en generación y se van desmoronando cada vez que el nivel medio de conocimiento va en aumento, todos lo sabemos. Entre el conjunto de supersticiones encantadoras que integran el devenir de mí día a día aparece posiblemente la primera con la que me encontré en Ecuador cuando vine la primera vez allá por el 2006.

Las “putillas”, una pequeña ave de color rojo brillante, paseaban a sus anchas por toda la zona y lógicamente llamaron mi atención por el increíble rojo intenso que lucían cuando mi “viejita” acompañante de un salto dio la vuelta al ver parada una de ella de espaldas.¡De la vuelta Don Miguel, que trae mala suerte!
Mi sobresalto no entendía el porqué de tan exagerada reacción hasta que me fijé en el bello pájaro que efectivamente nos daba la espalda sin ningún pudor mostrando sus recogidas alas de color negro.
De igual manera si la “putilla” se te presenta parada de frente enseñando su pecho rojo es señal de buenaventura para el día.




El nombre tan sugestivo pude averiguar que proviene de las antiguas “meretrices” que salían a buscar clientes con colores muy llamativos, sobre todo el rojo, en sus ropas extremadamente atrayentes. Ésta es la versión mas extendida que he podido recoger, aunque a estas teorías populares ya se sabe que nunca se le deben dar mucha importancia.

Como ave migratoria imagino que le habrá afectado el trastorno climático que estos dos últimos años hemos vivido, no ha llovido apenas en estos dos inviernos y los vientos que normalmente aparecen en agosto nos sorprenden cada vez mas frecuentemente en fechas inesperadas, por lo que sus visitas se hacen mas escasas, no habiéndolas visto de nuevo en un periodo grande de tiempo.

La famosa “putilla” resulta ser el macho adulto de una especie llamada Pyrocephalus Rubinus de la familia Tyrannidae que se distribuye desde Estados Unidos hasta Argentina, migrando en los inviernos hacia zonas tropicales como nuestro Paltas, reserva natural de aves migratorias.

Las hembras y los ejemplares jóvenes tienen un color grisáceo con pequeños puntos blancos excepto en el abdomen donde luce un color anaranjado.




DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


Proyecto turístico rural en avanzado estado en Chapango

Leer es vivir, Loja da ejemplo




Lo leí esta mañana en el Diario La Hora de Loja y no cabía de gozo, “Niños se inician en las letras con leyendas”.
Un precioso proyecto dirigido por los docentes de la escuela “Julio Ordóñez Espinosa”, Lupita Vélez Jiménez e Iván Vallejo Delgado, que incitaron a los muchachos de quinto curso a recoger leyendas de los abuelos y plasmarlos en un pequeño libro con 33 de ellas.

En un país donde leer es un motivo más de aburrimiento para los niños suena maravilloso esta clase de proyectos y más si son para perennizar historias o leyendas no escritas que pasan de generación en generación, ¡realmente fantástico!.

Soy un obsesivo lector diario de cualquier cosa que llegue a mis manos y mi frustración de ver lo poco que se fomenta la lectura en mi zona es realmente grande. Por poner un ejemplo, regalar un libro en cualquier aniversario o motivo de celebración para nada es algo habitual, de hecho no se pueden encontrar libros medianamente normales a no ser que te vayas a Loja (a dos horas de autobús) para buscar y rebuscar algo que no sea de García Márquez, Paulo Coelho o de la infinidad de libros religiosos y de autoayuda que inundan las vitrinas. Por lo tanto la única solución para conseguir libros desde donde me ubico es comprarlos por internet.


Incluso pensamos al principio en vender libros nosotros en el supermercado pero dada la poca inquietud de su fomento nos desanimó, seguramente hubiese sido una inversión desaprovechada. Nos alegramos de no haberlo hecho.

La idea de recopilar leyendas y cuentos de transmisión oral me ha encantado y ya estoy esperando a ver a algunos de los amigos profesores de la zona para comentarlo e intentar hacerlo en nuestra zona. Sería precioso, a ver si alguno se anima… yo ya lo estoy.

Por cierto, a como de lugar quiero conseguir ese libro de leyendas publicado por los amigos de Loja. Si alguien puede darme información de como conseguirlo puede ponerse en contacto conmigo al mail mutanazo@gmail.com o bien en los comentarios de este post. Gracias,

El famoso sombrero Panamá se hace en Ecuador



Siempre quise tener uno, aunque no soy mucho de utilizar gorros o gorras deportivas, pero aquí es obligatorio si no quieres coger una insolación cada vez que tienes que salir a caminar. Y si algún día tuviese un sombrero desde luego sería un Panamá por su elegancia, por eso la primera vez que aterricé en Panamá uno de los primeros objetivos fue conseguir uno, y lo conseguí, aunque se me quedó en España y solo yo sé lo que lo he echado de menos, allí estará colgado en la percha riéndose de mí el muy maldito.

Recién llegado a Ecuador encontré miles de sombreros pero ninguno como el que quería,  y por más que preguntaba por las varias sombrererías nadie me daba razón de como comprar un Panamá hasta que en una de las tiendas lo vi.
¡Ese es el que quiero! grité aliviado de ver el modelo que tanto buscaba.

- ¿Panamá? Ese es un sombrero Jipijapa de Manabí. Aquí se conoce por el lugar donde lo hacen.

El vendedor provocó mi curiosidad de saber el porqué del nombre si se hacían en Ecuador, y claro mi desesperante conexión a internet empezó a echar humo hasta que no encontré ese porqué.



Fue en 1906 cuando Theodore Roosevelt (presidente de USA) usó uno de estos sombreros mientras visitaba la construcción del canal de Panamá. Su fotografía viajó alrededor del mundo y esta obra maestra se convirtió en "El sombrero de Panamá". 

Fue llamado jipijapa, a partir del nombre de una ciudad pequeña de la provincia de Manabí, en la costa ecuatoriana, que se suponía era su origen tradicional, o Montecristi, un nombre que todavía se encuentra entre los especialistas de los panamás de calidad. El jipijapa o el montecristi también se ha llamado toquilla, un nombre derivado del nombre de los sombreros que los españoles usaron en la conquista.

Las cooperativas de artesanos que hacen estos sombreros se toman entre una semana y seis meses para elaborar un sombrero dependiendo del espesor seleccionado, utilizando sólo las más finas fibras de paja "toquilla".

Desde 1630 los sombreros ecuatorianos han cubierto las cabezas de muchos famosos incluyendo a Napoleón, Winston Churchill, Nikita Krustchev, Harry Truman, Paul Newman, Anthony Hopkins, y otros…

Sus precios en Ecuador oscilan desde $25,00 hasta los miles de dólares de un Montecristi, dependiendo del espesor de las fibras y la dificultad en el diseño de la artesanía.



SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Proyecto turístico rural en avanzado estado en Chapango

La ilusión de un sólo día




Tigridia, de la familia de las iridáceas
- ¡Mira que orquídea ha salido!, yo esto no lo he plantado nunca.

Mi compañero no cabía en su sorpresa parado delante de la jardinera con la cámara de fotos, donde tenemos toda clase de plantas pero todas bastante normales, desde un ficus que ya va creciendo demasiado hasta varios rosales, geranios y flores de la zona de diferentes colores que no paran de florecer con esta primavera eterna de este clima benefactor.

- Eso no parece una orquídea, pues ha nacido en plena tierra y por la forma del tallo, no me sonaba a dicho género pero la flor era realmente parecida. No es que sea un experto en orquídeas pero la primera impresión al no verla crecer entre madera o en un tronco de árbol me levantó sospechas.


Preguntamos durante todo el día a cualquiera que creíamos podía sacarnos de la duda, pero lastimosamente nadie supo decirnos de que clase de flor se trataba. Al día siguiente la flor se presentaba mustia y con la mayoría de hojas caídas lo que me despertó la curiosidad para saber mas de ella, por eso me animé a subir las fotos a facebook y de entre todos los comentarios que también me decían que era una orquídea apareció mi salvador en estos temas al que siempre pregunto mis vacilaciones.
Eusebio, mi biólogo-diseñador-alhameño favorito, nos sacó de la incertidumbre. Es una Tigridia y florece durante sólo un día, hay que tener suerte para verla.

“Las especies de Tigridia flor de tigre presentan grandes y atractivas flores que no duran más que un día, si bien varias flores pueden abrir sucesivamente en el mismo escapo. Las plantas de estas especies vegetan y florecen durante la estación cálida, encontrándose en reposo durante los meses fríos y secos del invierno.
Es una especie exclusivamente americana de plantas bulbosas que pertenecen a la familia de las iridáceas que crecen desde Chile hasta México”. Wikipedia

El viento o alguna de las abundantes aves que llegan al jardín nos hizo el regaló de esa semilla para que disfrutáramos de su belleza durante un día entero. Tiene que ser una señal de buena suerte... ¿será?

Vía Crucis en Catacocha



Vía Crucis. Catacocha. 2012
Como amante de las tradiciones el que llegue la fecha de viernes santo me produce una satisfacción abrumadora por ver el Vía Crucis en vivo que desde hace años y fiel a su cita recorre las calles de Catacocha desde las nueve de la mañana.

Es raro que en tan poco tiempo que llevo aquí ya tenga citas obligatorias, creo que es a la única que en estos cuatro años de vida en Ecuador no he faltado, aunque siempre valorando la perspectiva antropológica, cultural y tradicional, no me distingo precisamente por tener fervor religioso hacia ninguna religión. Es algo parecido a cuando me levantaba en Murcia a ver salir desde la plaza San Agustín a la Oración del Huerto o a ver el primer rayo de sol de la mañana sobre la pálida cara de mi “Lola”.

Son citas obligatorias que siempre me creé por puro convencimiento de estar siendo un privilegiado al ver a los “Salzillos” en la calle al igual que lo siento ahora por ver la teatrealización por las calles del pueblo del último recorrido de Jesús con sus correspondientes catorce estaciones perfectamente marcadas y ejecutadas con un fervor que se escapa a mi comprensión.

Muy recomendable la parte final del recorrido donde a Jesús lo suben crucificado en hombros del gentío hacia el calvario, ciertamente impresionante el conjunto del paisaje, con todo el valle de Casanga detrás y la muchedumbre acompañándolo.

Son de las cosas que mientras esté viviendo aquí jamás podré dejar de ver y esperaré con ansiedad la llegada de una de las pocas tradiciones, que aunque impuesta a su cultura ancestral, se mantienen año tras año con cada vez mas participación ciudadana de Catacocha y venidos de diferentes lugares del sur del país.


No puedo obviar los pequeños detalles que veo fácilmente mejorables para convertir esta manifestación en algo mas solemne y es lo que mas me llamó la atención desde el primer año que lo viví: ¿Cómo en un país que es exportador y productor de maravillosas flores a todo el mundo se permite que al cristo que sale en procesión detrás de la comitiva se lo arregle con flores de plástico?, ó ¿porqué se lleva al cristo semiacostado, ni yacente ni parado en crucifixión, como manda la tradición católica en las exposiciones públicas de las imágenes icónicas?

Son quizás preguntas para los responsables del evento que espero algún día tomen en cuenta, pero a pesar de estos pequeños detalles, fácilmente subsanables con un poco de gusto y dedicación, si estáis por aquí cerca sería un verdadero pecado que no vengáis a disfrutar de una manifestación religiosa-cultural digna de disfrutar una y mil veces.

Vía Crucis. Catacocha. 2013

Vía Crucis. Catacocha. 2013

Vía Crucis. Catacocha. 2012


SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


Bando de la Huerta de Murcia, crónica de una muerte anunciada

Enrique Males alimenta mi alma



"Enrique Males, amauta del canto, la poesía y la palabra, canta voces ancestrales pletóricas de mensajes amauticos, que desde atrás de la memoria, nos traen enseñanzas siempre nuevas, cargadas de humildad y de ternura propias de quien llegó a la sabiduría.

Ejecuta instrumentos tales como: ocarinas, silbatos, payas, flautas, piedras volcánicas, pífanos, litofonos, zampoñas, tundas, quena, quenacho, cuencos, birimbao, pututos, didjeridu, chacchas, cascabeles cuerdas: guitarron, charango, guitarra, bombos, violín, bandolín y percusión. Es poseedor de una maravillosa voz, cantos, sonidos y silbidos, toda su música son elegías a la naturaleza, agradecimiento a la vida, canto social y de permanente lucha de reivindicación."



Entre tanta tecnocumbia barata, aburrida y con una calidad que deja mucho que desear tan de moda en las emisoras actuales, descubro un oasis de luz musical por medio de Enrique Males, un músico indígena ecuatoriano (Imbabura) autodidacta y con cuarenta y cinco años de carrera recogiendo e investigando ritmos autóctonos andinos.

Y es que ha sido una autentica liberación descubrir músicos que conservan lo autóctono con una dedicación, profesionalidad y calidad envidiable.

La mayoría de vosotros sabéis que soy un apasionado de las músicas tradicionales de cualquier lugar del mundo, aunque no un experto, ¡ya quisiera yo!, por eso encontrar a éste hombre ya me ha despertado la curiosidad y la ansiedad de verlo en cualquier concierto. Obviamente y fiel a mi forma de ser ya quiero saberlo todo de él. Tiene que ser un espectáculo maravilloso verlo en directo y disfrutar de su infinidad de instrumentos andinos y por supuesto de su voz, que ganas… Lo malo de todos estos músicos que conservan el patrimonio cultural es que suelen ser mucho mas apreciados fuera de sus propias fronteras y es raro que por mi zona venga a dar alguna presentación. Esperaremos con paciencia.




Enrique Males es de esa rara estirpe de músicos que prioriza la identidad musical, y que por suerte no cayó en el tópico de la estúpida moda de versionar cualquier éxito mundial con instrumentos andinos, sino que se dedicó a investigar, a recoger las increíbles melodías que aún mantienen todo su vigor en la sierra ecuatoriana. Sólo por eso ya lo admiro.


No es necesario decir que como músicas minoritarias jamás se escuchan en las emisoras locales, a no ser alguna excepción, muy pocas, en mi caso nunca lo he oído en ningun programa radiofónico ni televisivo, sólo por una noticia de un premio que le dieron en Cuba.

Un gran descubrimiento que guardaré como oro en paño.

PDTA. Quiero dejar claro que no critico la tecnocumbia, me gusta como cualquier otro estilo musical (obvio que no el que mas), lo que si critico es la permisividad de las emisoras a la hora de "pinchar" músicas o artistas sin la calidad mínima para ser radiados.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


  QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER  
Naún Briones, el "Robin Hood ecuatoriano"
100 cosas que me gustan de Ecuador