Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

“Magias de colores”, un proyecto necesario que camina con paso firme




Desde el pasado mes de diciembre Plan Internacional de Ecuador (ONG dedicada al desarrollo comunitario con personas de bajos recursos) en convenio con el grupo Madamalufa de Cariamanga pusieron en marcha en la ciudad de Catacocha el proyecto que incluye a 13 barrios de la ciudad (dos de ellos rurales) para crear conciencia entre niños, niñas y adolescentes mediante diferentes artes escénicas como el teatro, malabares, acrobacias, acroyoga, bailes y pintura sobre temas sociales de educación como los derechos, equidad y género.

Mediante la promoción inicial se capacitaron a 20 voluntarios que en cada barrio se dispersaron para a su vez capacitar a niños y niñas en dichas artes, las cuales se mostraron en una pequeña “performance” de presentación el pasado domingo 11 de enero en los salones sociales del Municipio de Paltas.

Teatro, malabaristas y zanqueros comprendió el espectáculo con un alto mensaje social y que a pesar de los pocos ensayos realizados en Zapotepamba se obtuvo un resultado muy satisfactorio dado el empuje e ilusión de los componentes. Verdaderamente necesarios estos espectáculos culturales en nuestra ciudad y si viene acompañado de mensaje social para concienciar de diferentes problemas actuales mucho mejor.




Barrio Loja, San José, Los Jazmines, La Pita, Reina del Cisne, Colinas del Calvario, Lauro Guerrero, Lourdes, Bolívar, 3 de diciembre, Progreso, Santa Marianita y Barrio Nuevo como barrios urbanos, junto con Opoluca y San Antonio como rurales obtuvieron la capacitación de los componentes en pasados días para dicha presentación de un proyecto que promete obtener grandes resultados, lo cual debe satisfacernos como ciudadanos para una mejor educación cultural. Nunca es tarde...

Todo el proyecto "Magias de colores" es financiado en su totalidad por Plan Internacional de Ecuador en su empeño por mejorar la calidad de vida de uno de los cantones catalogados como mas pobres de todo el país, pero que poco a poco va creciendo culturalmente.

¡Felicidades! 

3 de diciembre. Reivindicación de los derechos de Paltas



Ya llegan las próximas festividades de la "Revindicación de los derechos de Paltas" y no todos sabemos la historia y el porqué de esta fiesta. Os transcribo una pequeña reseña tomada de la Revista Taita Cocha, edición Junio 2011, resumen basado en "Patria Chica" del autor Galo Salvador Rojas, donde explica los motivos de la gran celebración del 3 de diciembre en Paltas.

La carretera “Las Chinchas – Catacocha” se hizo realidad gracias a la muy ecuatoriana costumbre de las “mingas”. Las generaciones de ayer junto a Manuel Vivanco, consiguieron del Supremo Gobierno el Decreto de que la Panamericana, pase por nuestra ciudad y continúe hacia el Sur hasta llegar a Macará.

El Director de los trabajos, con los fondos asignados para la obra, logró adquirir dos tractores. De esta forma la carretera lentamente iba avanzando.

De pronto llega la resolución del Supremo Gobierno, quien pretendió truncar la esperanza de los paltenses, pero no pudo, ni aún valiéndose de la fuerza. 
La misma consistía en retirar las dos máquinas motorizadas que con su sordo retumbar, se abrían brecha a través de la abrupta topografía. El pueblo dejo salir una máquina, confiado en que pronto regresaría, según lo habían prometido; pero, su rebeldía y coraje no tuvieron límites, cuando los poderes centrales, en vez de regresar la referida máquina, disponían el inmediato retiro de la otra.




El pueblo se puso en pie de protesta: hombres, mujeres, ancianos y niños se levantaron uniendo fuerzas y voluntades, no dejaron ni dejarán nunca, ultrajar sus sacrosantos derechos.

El monseñor Armijos, resolvió hacer guardia frente a la unidad mecánica estacionada en la Plaza Central. Amanecía el 3 de Diciembre de 1953. Protegidos por las sombras de la noche un pelotón de soldados, habrían atravesado las puertas de la ciudad para llevarse por la fuerza el tractor.

Desde la torre de la iglesia Matriz un centinela los ha visto y toca apresuradamente las campanas llamando al pueblo. Los soldados se desconciertan, pero al fin ingresan; los guardias del tractor son tomados prisioneros, dos logran escapar y cruzan apresuradamente las calles despertando al pueblo. El padre Armijos arriesgando su vida se pone a la cabeza del pueblo y dirige la defensa.

El pueblo se vuelca impetuoso, resuelto a luchar y a vencer; no le atemorizan ni los gases asfixiantes, ni las amenazas ni la muerte. ¿Y la mujer? La mujer que siempre ha desempeñado un papel preponderante en la vida de los pueblos, tenía que surgir.

Es doña Laura Piedra de Tandazo, quien con valentía desarma a un soldado y lo pone fuera de combate. Ante esa acción heroica, los paltenses enardecidos, en avalancha singular, al grito de “Los tractores no saldrán” y cantando el Himno de la Patria, detuvieron a la máquina en el lugar donde hoy se levanta el obelisco recordatorio.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Exposición fotográfica sobre Paltas abrirá sus puertas el 2 de diciembre




Cartel anunciador de la exposición
La exposición estará integrada en los actos de celebración del 3 de diciembre, reivindicación de los derechos de Paltas, y se mantendrá hasta el 31 del mismo mes en la sede del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón.

Con la inauguración por parte del Sr. Alcalde de Paltas, D. Ramiro Maita y el resto de corporación gubernamental, se dará el pistoletazo de salida a la exposición que comprenderá 40 imágenes tomadas por el club Ruta de los Cerros y el portal online Ecuador del Sur, haciendo un recorrido por los diferentes lugares donde han accedido ambas organizaciones.

Promovida por el departamento de Promoción Cultural y Turismo, así como el departamento de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del G.A.D. de Paltas, plasmará la riqueza patrimonial, paisajista y turística de una de las zonas privilegiadas existentes en la gran diversidad del Ecuador.

Desde las lagunas del Pisaca hasta las vertientes de Landapo, desde los petroglifos de Yamana hasta la esplendorosa Iglesia Lourdes de Catacocha… un compendio de imágenes que convierten la visión en un placer estético que enorgullece a sus moradores, pero que no suele haber oportunidad de mostrarlas expositivamente.

La colección de fotos pasa a propiedad del Municipio de Paltas el cual promoverá su rotación por diferentes cantones de la provincia de Loja, iniciando así un recorrido extenso para dar a conocer las riquezas turísticas de la zona.





Dos organizaciones que trabajan juntas en beneficio del turismo

La Ruta de los Cerros nació en este mismo año como una asociación independiente con la pretensión de realizar caminatas senderistas por su cantón para divulgar los encantos turísticos existentes y a la vez promover el deporte entre una población ávida de actividades culturales
Igualmente, Ecuador del Sur difunde periódicamente artículos sobre actualidad turística del cantón, contribuyendo con una extensa colección de fotografías realizadas durante tres años y divulgadas bajo la campaña “Vive Paltas” por sus editores Miguel Ángel Montesinos y Franco Valle (comisarios de la exposición) . Hoy el portal online se ha convertido en una referencia obligada para turistas que desean visitar la zona, demandando recomendaciones tanto de visitas como de estadía.


Simulacros sismológicos se llevaron a cabo en Catacocha

Mitos, leyendas y supersticiones en los Andes bajos



Las leyendas andinas ancestralmente son famosas a lo largo de toda la historia, aunque nunca he podido comprobar su veracidad. Quiero entender que mi mente racional y escéptica no deja entrar cosas inexplicables para ella, aunque intento abrir mi mente para aceptar ciertas leyendas e historias que empezaron a llegar a mí de una forma totalmente aleatoria y después, intentando recopilar las máximas posibles por simple curiosidad y por supuesto para intentar mimetizarme con el entorno, sus costumbres y su historia lo más que pueda.

Con el tiempo que llevo acá han sido muchísimas las historias y leyendas que han llegado a mi conocimiento, unas con explicación totalmente comprobada científicamente, pero otras con verdadero misterio en su resolución.
De las más de 40 leyendas o hechos sin explicación aparente que conozco, más de la mitad tienen relación con espíritus, supersticiones ancestrales, chamanismo, brujería, duendes, pero sobre todo con avistamientos inexplicables para la mayoría de personas mayores con las que he hablado. Hoy, con lo que conocemos de otras culturas y la evidencia de otras civilizaciones fuera de nuestro planeta (creer que nosotros somos los únicos habitantes en el universo suena estúpido) se pueden explicar hechos que antiguamente y con la incultura reinante se relacionaba todo con malignas teorías religiosas.

Sombras blancas en casas abandonadas, fuerzas inexplicables que te sacan de las casas a plena luz del día, luces extrañas entre el Pisaca y el Guanchuro, manchas con formas humanas en las paredes, “Guacas” donde se ocultan riquezas, chamanes, duendes, espíritus que conviven con los habitantes, mujeres brujas que se convierten en animales…
Una de las últimas os cuento (de un modo resumido y breve), que por la cantidad de testimonios contando lo mismo, por personas totalmente cuerdas y aún jóvenes con un conocimiento racional de la actualidad me produce una credibilidad en sus palabras, aunque obviamente “cojo con hilos” sus testimonios, pues yo por suerte o por desgracia sigo siendo bastante escéptico en este sentido, aunque el respeto hacia esos temas lo mantengo inalterable




Ocurrió en el sector de El Pino en la ciudad de Catacocha hace sobre unos 20 años, cuando en el Parque Lourdes lucían árboles que durante la noche ofrecía una imagen bastante tétrica.
Una fiesta vecinal espontánea que reunió a no menos de veinticinco personas salió a la calle a recibir a un convecino que volvía de Quito, cuando estando todos esperando a que llegue y ya de madrugada con un ambiente festivo, se observa desde la otra punta del jardín un león enorme al cual pilla por sorpresa la reunión festiva.

Se inició una persecución frenética por los alrededores de la mayoría de vecinos para atraparlo, unos cargando escopetas y otros con grandes machetes de cortar vegetación, cuando en una de sus estampidas huyendo de los acalorados perseguidores, el animal se oculta en los bajos de una casa, la cual tenía una sola puerta de entrada.Al llegar a dicho sótano, los vecinos no cabían en su sorpresa al observar que sólo encontraron a una señora abatida de cansancio, tendida en el suelo boca abajo y con sus ropas desgarradas. (La señora tenía nombres y apellidos, pues murió tan sólo hace tres años, pero por obvio respeto no lo pondré).

Nadie se explicaba la desaparición del gran felino en un lugar donde la única salida estaba ocupada por los vecinos, pero nadie afirma con rotundidad que la señora era realmente el león que persiguieron, solo lo dejan entrever con miradas de interrogación. 

Hasta el día de hoy y hablando con algunos de los testigos de esa persecución, no saben explicarme, ni se atreven a deducir hipótesis que se escapa a su comprensión. Pero leyendas, historias o experiencias de este calibre han sido y siguen siendo el pan nuestro de cada día que conforman una cultura de tradición oral que los creerás o no, pero son parte del patrimonio inmaterial popular.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Vilcabamba, vivir 100 años es posible

Ceibo, un gigante en el bosque seco



Ceibo adulto en San Antonio de Paltas
Disperso por todo Paltas lo vemos diariamente, los gigantes que nos ayudan a controlar el agua en época seca nos saludan una y mil veces sin dejarlo abrazar, no lo abarcamos, sus proporciones lo hacen presidir el bosque seco de una forma majestuosa.
El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical, que en Ecuador se encuentra distribuido principalmente entre Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro y Loja. Dentro del bosque seco crece este gigante para mantener fijo ese suelo con sus enormes y fuertes raíces tablares (las principales sobresalen del suelo) y ayudar a la estabilización y control de la erosión de la tierra. Mientras, si se encuentra cerca de fuentes de agua, ayuda al mantenimiento y regulación del ciclo hidrológico, porque al almacenar líquido en su tronco en época de lluvias y filtrarla al suelo en etapa de sequía, conserva activo al suelo.
Pero para ser tan grande y fuerte, un proceso que le puede tomar hasta 100 años, debe protegerse. Lo hace desde pequeño. Uno de los principales mecanismos de protección que le permite al ceibo alcanzar su madurez es que en su estado juvenil, en la cuarta parte de los cerca de 150 años de vida que tiene, su tronco está totalmente cubierto de fuertes espinas cónicas, cortas o gruesas. Lo hace porque al ser un árbol que retiene mucho líquido en su tronco, su madera es blanda, pero lo suficientemente fuerte para protegerse de los roedores que intentan rasgar su corteza. Con estas espinas evita que lo dañen en su proceso de crecimiento, para poder acoger las madrigueras de diferentes mamíferos, años después.


Flor del Ceibo
Con el tiempo, su tronco se ensancha en la mitad, parte que se convierte en casa de murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutos), pero continúa su ascenso con su diámetro promedio, hasta que empiezan las ramas, en invierno cubiertas por abundantes hojas, grandes flores color rojo púrpura de aspecto aterciopelado y pétalos blancos que pueden llegar a rosadoLas ramas con formas diversas sirven de hogar a especies de aves, especialmente de las colembas, que tejen sus nidos colgantes en los extremos de las más altas para mantenerse alejadas de sus depredadores y ver nacer a sus crías.
Su fruto es una cápsula de color café oscuro, colgante, de donde brotan las semillas, que después son dispersadas por el viento. Lo que no se lleva la brisa es una especie de lana que nace entre las ramas y que suele ser recolectada para rellenar almohadas, generalmente, pero no se usa para tejidos, por ser de corta extensión.
Llega mayo y ese viento que dispersó sus semillas ahora se lleva sus hojas. El gigante decide desnudarse para ahorrar energía. El ceibo es una de las pocas especies que realiza su proceso de fotosíntesis (convierte la energía luminosa en química) desde su tronco. El color verde de todas sus extremidades se lo permiten. Almacena agua y energía en cada centímetro de su corteza y deja ir sus hojas para mantenerse con vida hasta las próximas lluvias.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES
  
Los 8 lugares mágicos que no puedes perderte del sur ecuatoriano


Galo Humberto Córdova lanzará su segundo libro de cuentos



Oscar Mendoza Granda.- El periodista, maestro y escritor Galo Humberto Córdova González se apresta a lanzar una nueva obra en la ciudad de Celica.
Se trata de “Narraciones Extraordinarias II, Más allá del Misterio” la misma que brinda 22 cuentos que a decir de su autor encierran misterio, leyenda, fantasía y terror; para su redacción se ha echado mano de la ciencia ficción y tomando como base las leyendas tradicionales conocidas.
El libro saldrá a la luz pública en la ciudad de Celica este 28 de agosto del 2014 y fue desarrollado gracias al apoyo moral y económico de empresas como “Ecotel Tv“, el canal televisivo lojano donde presta sus servicios y a instituciones celicanas como la “Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Celica“, al “Sindicato de Choferes Profesionales del Cantón Celica” y a “Celicanos Online“.
Al respecto veamos lo que escribe, al iniciar el Prologo para esta obra, la insigne vate celicana Gloria Lastenia Álvarez:

Cuando Galo Humberto Córdova, muy gentilmente me pidió amadrinar su obra titulada NARRACIONES EXTRAORDINARIAS II. “MÁS ALLÁ DEL MISTERIO”, me sentí muy alagada y acepté de mil agrados por el afecto y cariño que tengo para el autor, ya que con él tuve la oportunidad de recorrer un gran trecho por el camino de la cultura por allá en los años 90, cuando Galo era Presidente de la “Asociación Cultural El Picaflor” de Celica y compañero redactor en el periódico “El Picaflor”, órgano de difusión ´literario cultural de esta ciudad. Desde allí viene incursionando en el camino de las letras, dejando sus huellas indelebles en el campo del relato y la poesía; es decir, su bagaje cultural viene abriendo brechas en nuestra provincia. Conozco de su fructífero accionar como promotor cultural y su gran trayectoria periodística como comunicador social de Ecotel Televisión.
Es evidente darnos cuenta a simple vista de su laborioso acervo cultural.
Ahora cuando me pide deslizarme a través de las líneas de sus narraciones y empaparme de su segunda obra NARRACIONES EXTRAORDINARIAS II “MÁS ALLÁ DEL MISTERIO”, me da la impresión o mejor dicho me recuerda con cierta emotividad, los cuentos narrados por nuestros padres en esas tan añoradas reuniones nocturnas, cuando al ruedo de ellos y cerca a la fogata, nos sentábamos acurrucaditos a escuchar esas historias inolvidables que no nos dejaban ni pestañar, para no perdernos el mínimo detalle.
¡Qué emotivo es recordar la forma elocuente, sencilla, amena y emocionante, con la cual nos transmitían oralmente el cuento popular!
La obra de Galo Humberto Córdova NARRACIONES EXTRAORDINARIAS II “MÁS ALLÁ DEL MISTERIO” nos trae una amalgama de cuentos parecidos a aquellos, en donde el escritor pone todo su ingenio para que la narrativa partiendo desde el mismo título, sugestione, atrape.
El autor nos muestra una temática en la que va urdiendo con especial destreza elementos del medio natural, posición astronómica, hidrografía, flora, fauna, clima, productos naturales agrícolas, hechos turísticos de los habitantes, costumbres y valores propios de la localidad, como lo veremos en los cuentos…“.


Bien por este amigo, nos alegra como el que más que hoy reciba el apoyo económico, moral y promocional para sus publicaciones; y este 28, al tiempo que a nombre del autor se brinda la invitación a la culta ciudadanía celicana,  son los deseos que se haga conciencia entre los buenos celicanos que se requiere un lugar u/o institución donde se pueda aprender, practicar y exteriorizar los nobles sentimientos de la escritura, danza, oratoria y más aspectos culturales dentro de lo personal así como para cada uno de vuestras futuras generaciones, espacio que se desea brindar desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Loja, pero que hasta el momento no existe respuesta ni acogida de los celicanos para su materialización.

Agua mineral Güitig, un regalo de la naturaleza



Hablar de agua mineral en Ecuador es hablar de “Güitig”, una rica agua con gas que en principio sólo fue medicinal y se vendían en “boticas” pero que actualmente es la marca mas consumida con diferencia, al menos yo, que desde que la descubrí se convirtió en mi agua de cabecera.
Indispensable para mezclar con el “traguito” de whisky, lo que le da una textura y sabor muy apetecible (!siempre con moderación, no sean brutos!).

Un poco de historia sobre este agua

A finales de 1800 se inició la historia de The Tesalia Springs Company. La Sra. Eugenia Kingler, luego de visitar los balnearios de Tesalia en Grecia e impresionada por su belleza, decidió bautizar con ese nombre a su propiedad en Machachi, ya que en ella se encontraban varias fuentes artesianas rodeadas de hermosos jardines y naturaleza. Luego de constatar los beneficios naturales y medicinales del agua milagrosa que provenía de las fuentes, la Sra. Klinger implementó el proceso de embotellamiento de forma rudimentaria. Así se inicia la historia de la empresa ecuatoriana de embotellamiento más antigua del Ecuador. En aquellos años, el agua se transportaba a lomo de mula en damajuanas.




El nombre de Güitig nace a finales de 1880. Poco tiempo después de constituida la empresa, un visitante alemán experto en aguas minero-medicinales, al probar el agua de las fuentes, la calificó como “gütig”, lo que en su idioma significa excelente, bueno o bondadoso.
La primera presentación de Güitig, a inicios del siglo XX, fue una botella de vidrio cuya tonalidad verdosa simulaba aquellas de los grandes champagnes europeos de la época. Conjuntamente con esta presentación, se promocionaba la marca en los medios impresos como «El champagne de las aguas de mesa». Luego, para facilitar el consumo y la venta del producto, se comercializó la presentación de vidrio transparente y retornable en varios tamaños. Ya en la década de los noventa se revolucionó el mercado de las bebidas con la presentación del producto en envases Pet, también en distintos tamaños y presentaciones. 

Curiosidades sobre Güitig

- Este agua mineral saca las manchas de vino tinto de los tejidos de hilo y algodón.

- Otorga a las plantas todos los minerales y sustancias nutritivas que necesitan. Riegue periódicamente sus plantas favoritas con agua mineral y al poco tiempo verá sus resultados.

- Para que el maquillaje se vea más natural y dure más tiempo, refrésquese por la mañana, después de la ducha, con un poco de agua mineral fría, rociada con atomizador. Espere que absorba en forma natural y luego aplique el maquillaje como de costumbre.

- Como reemplazo de los tónicos faciales, luego de limpiar su piel en las noches y para que la crema actúe de mejor manera, aplique agua mineral sobre su rostro.

- El cabello pierde brillo por agentes externos que dañan su cutícula. Las mascarillas caseras tiene mayor efecto si les añade una porción de agua mineral.

- En la playa, rocíe luego del baño de mar agua mineral en todo el cuerpo. El bronceado será más duradero y la piel se verá muy beneficiada.

- El contenido de CO2 en el agua mineral le da una característica de antiséptico natural.
Cuando tenga irritación en la piel por procesos tópicos infecciosos, como el acné y otros, la terapia de baños y enjuagues con agua mineral Güitig bien fría acelera el proceso de recuperación y tonificación de la piel.

- Si tus pies están inflamados, al final del día sumérjalos en agua mineral por diez minutos. Sentiras tus pies suaves y relajados.

Con todas estas ventajas, además de las medicinales, ni se te ocurra irte de Ecuador sin probarla y ya me contarás si la recomendación es buena o mala.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

100 cosas que me gustan de Ecuador

La Alforja, un complemento obligado en la zona rural



Complemento obligado aún en las zonas rurales, la Alforja es una pieza rectangular de variados colores y diferentes decoraciones, listas, cuadros, rombos y demas cenefas geométricas, cuyos extremos están doblados formando dos bolsillos. Se utilizan como bolsas o receptáculo para pequeños objetos, para comida y otros usos. Puestas sobre los hombros se dobla por la mitad dejando caer un bolsillo para adelante y otro hacia atrás. Confeccionadas en distintos materiales se encuetran en diferentes variadades de lana, hilo, sarga, paño, etc. En cada zona tiene características diferentes. Hay para hombres y mujeres y también para la carga sobre los animales. Hay otras que se llevan en el brazo. 

Las alforjas tienen origen hispano y posiblemente árabe (al khurj); y fueron introducidas en la época de la conquista por los españoles. En la actualidad, las normas de composición estética de todo el conjunto de la alforja se rigen por valores estructurales andinos. La elaboración es un complejo proceso que va desde la selección de la materia prima, la preparación del tejido, la selección de los hilos destinados a formar el motivo, hasta la ejecución del tejido propiamente dicho, con la habilidad en el manejo de los telares de cintura o kallua, y la decoración con los adornos finales. La destreza manual de la tejedora imprime el sello definitivo.



La alforja antiguamente jugaba un rol crucial en la integración de los grupos familiares andinos. Con la entrega afectuosa de hermosas alforjas labradas y paños preparados con ocasión del matrimonio (a menudo por la misma novia) se da inicio a las relaciones familiares entre los parientes de los novios. Al entregarse a los padrinos se les está demostrando su gratitud y respeto perennizado, seguidamente la entrega de alforjas y paños al joven esposo como a su familia facilitará el acercamiento de los nuevos familiares. Más temprano que tarde los lazos familiares se terminarán consolidando y la nueva familia encontrará en ellos un respaldo para las iniciativas que emprenda, al tiempo que el grupo familiar se fortalecerá con nuevos compadrazgos, amistades y alianzas.

Posiblemente las mas famosas en sudamérica son las de Monsefú -Perú- y constituye una de las manifestaciones culturales de mayor continuidad tecnológica textil en el pueblo monsefuano, basta decir que sus antecedentes más lejanos aparecen registrados en la cultura Mochica hace aproximadamente 1800 años.

Una pictografía presente en un ceramio de la época muestra a la alforja arriera colocada sobre una llama para el traslado de strombus galeatus, escena que ha sido interpretada como de entrega de ofrendas para los ancestros, huacas y difuntos (Hocquenghem, 1986, p. 82)



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

“Magias de colores”, un proyecto necesario que camina con paso firme

Visita al Museo de la Cultura Lojana



Patio interior Museo de la Cultura Lojana
Por un imprevisto tuvimos que salir esta mañana bien temprano hacia la ciudad de Loja. Esto de tener un MacBook es muy glamuroso pero todo ese glamour se olvida cuando de vez en cuando (muy poco la verdad) le da por fallar o no encenderse, como ayer fue el caso. Bien, pues por ese motivo tuvimos que salir hacia el servicio técnico mas cercano y éste está en la ciudad que tenemos a 100 km de nuestra residencia lo que se transforma en dos horas de "carro" dada la sinuosidad de la vía serrana, aunque siempre es un placer realizar el viaje comprobando la inmensidad del paisaje andino, !un verdadero placer!.

Tres horas de espera nos dieron para recoger la bendita computadora, pero desde luego íbamos a aprovecharla lo mejor que pudiésemos, y efectivamente así fue. Sin proponérnoslo y caminando sin rumbo fijo dimos con el Museo de la Cultura Lojana en el Parque Central, en diagonal a la icónica Catedral lojana y justo al lado de la Gobernación. Un edificio que en sí ya es digno de admiración por su arquitectura colonial llevada al extremo, conteniendo el típico patio interior con planificación simétrica que impresiona por su cuidada madera y su exquisita decoración de plantas ornamentales.




El paseo por los corredores nos transportó a la Loja de finales del siglo XIX y principios del XX en forma de fotografías adornado con la suerte de escuchar un ensayo de concierto de cámara con flauta travesera y guitarra que hizo del recorrido una delicia relajante e informativa.
En el piso alto se distribuían varias salas expositivas con la historia de la ciudad y la provincia comenzando por una pequeña reseña de la etnia Saraguro, siguiendo por personajes lojanos, joyas religiosas y por supuesto algo de historia de la rica arqueología que reina en estos contornos australes.

Sin darnos cuenta el tiempo se nos echaba encima y decidimos recortar detalles para visualizar la exposición temporal en las salas iniciales del edificio del artista gonzanameño Estuardo Figueroa Castillo y su monográfico “Los colores de lo absurdo”, un gran remate para una mañana aprovechada al máximo.

Por cierto, y aunque no venga con el tema quiero agradecer a todas las personas que nos facilitan información desinteresadamente como es el caso de la última llegada del libro "La Nueva Historia de Loja" volumen 1 de Galo Ramón Valarezo, libro que desde hace tres años estaba intentando conseguir y no había manera de encontrarlo. Repito, GRACIAS.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

100 cosas que me gustan de Ecuador

El Rondador, instrumento por antonomasia de los Ándes



Imágen www.enciclopediadelecuador.com
Desde pequeño me llamó la atención ese instrumento que en la esquina de la plaza de Santo Domingo, de mi Murcia natal, tocaban un grupo de músicos, para mi extraños, con trajes muy llamativos durante todos los sábados en la tarde.
Los músicos andinos le sacaban unos sonidos increíbles a ese conjunto de tubos que me hipnotizaba y aún lo sigue haciendo cuando lo escucho, su sonido me parece fascinante.

El rondador representa el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y el espíritu, conjugados por la imaginación del pueblo que habitó lo que hoy es Ecuador. No es difícil imaginar a la comunidad reunida en torno a la armonía manada de sus cañas rindiendo tributo a los urcutaitas y a la sagrada Pachamama.




Hablar de este instrumento es adentrarse en un mundo de magia, leyenda e historia. En algunas culturas, como en la Jama Coaque, ya se lo utilizaba en ceremonias religiosas en el año quinientos de la era cristiana, por eso es común verlo representado en estatuillas de cerámica de aquella época. Diferentes formas, todas relacionadas, permiten reconocer en estos antiguos instrumentos a los padres del rondador. Se cree que en aquellos años se los construía también de fibras naturales como la caña o el sigse. No se ha llegado ha determinar con exactitud dónde exactamente fue creado, ni qué tiempo tomo en desarrollarse; solo sabemos que es parte de nuestra cultura, que cuando lo escuchamos lo sentimos profundamente, y que relegarlo al olvido como hasta ahora es un error imperdonable.

El rondador es conocido en toda la región andina. En el Ecuador tiene parientes lejanos como el pingullo, el pífano y las pallas; en Perú y Bolivia sus primos son la malta, los chulis, zampoñas, sankas y tarkas. La gran capacidad creativa de la región se manifiesta en el florecimiento de instrumentos extraordinariamente parecidos pero completamente diferentes en escalas musicales, afinaciones e incluso interpretaciones.

Esta confeccionado con tubos huecos de carrizo, caña, pluma de cóndor, hueso, plástico, metal o cerámica abiertos por un solo extremo y su número varía entre la decena y el medio centenar de acuerdo a la dimensión del instrumento, se ordenan de forma escalonada, de acuerdo a su longitud, y se sujetan mediante ataduras de hilo o lana o con la ayuda de tirillas de caña.




El sonido es muy característico e identificativo de la zona, por lo menos para mí que desde bien joven me transportaba a los lugares y montañas donde me encuentro ahora.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Los judíos sefarditas en San Vicente del Río, Catacocha

La Guatusa, un enorme roedor por el bosque seco



Guatusa ó Cherenga
He oído hablar bastante de varios animales que no había visto al natural como por ejemplo el colibrí, pero la Guatusa o Cherenga era uno de esos que ni sabía de su existencia ni obviamente había visto hasta llegar aquí.
La Guatusa (Dasyprocta punctata) en principio tiene su habitat en los bosques amazónicos húmedos y lluviosos, pero no es nada raro verlos por nuestra zona que está catalogada como bosque seco.

El aspecto de este gran roedor es el de un cuy gigante de orejas cortas, pues puede llegar a medir entre 54 y 76 cms. Su cola es apenas visible. Este mamífero está muy relacionado con las ratas, ratones, castores, puercoespines y ardillas. Aunque es un roedor, tiene un cuerpo de forma tal que se parece mucho al cuerpo de un venado en miniatura, con el tamaño de un gato casero y pelo café rojizo. Tiene uñas en forma de pata de venado en vez de las uñas trepadoras de ratas. Corre y salta como un venado en vez de trepar como una rata o una ardilla, es tímida y siempre anda con mucha precaución.




Es de hábitos diurnos y nocturnos, terrestre y solitaria, se los encuentra en pareja únicamente en época de reproducción o crianza. Tiene por costumbre enterrar su alimento, convirtiéndose en un dispersor de semillas. Para esconderse ocupa troncos caídos o cuevas abandonadas por otros animales. Aunque no es buena nadadora puede lanzarse al  agua en caso de peligro.
Su alimento principal son las frutas, complementa la dieta con nueces, hojas, tubérculos y raíces; eventualmente come pequeños vertebrados y crustáceos.

Sus grandes patas traseras le sirven para moverse entre la densa vegetación y también para un curioso mecanismo de defensa: cuando se siente amenazada, golpea el suelo con ellas, produciendo un sonido que atrae a otras guatusas que la imitan, hasta que el sonido es tan fuerte que asusta al depredador. También eriza el pelo de su nuca, lo que la hace verse más grande de lo que es.

Cada hembra puede tener hasta dos partos por año, en cada uno de los cuales nacen 2 crías, luego de un periodo de gestación de alrededor de 3 meses y su principal amenaza es que es perseguida por su carne, ya que, es una de las principales fuentes de proteína de algunos pueblos y comunidades amazónicas.

Mi impresión al verla fue de una rata gigante corriendo por el medio del campo y claro, entenderéis el susto que me llevé aunque iba preparado, pues ya me avisaron de estos animales que yo jamás había visto.






DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


  POST RELACIONADOS  
El mágico colibrí
¿Dónde se han metido las “putillas”?
Las Guacas, leyendas y supersticiones en los Andes bajos

Qhapaq Ñan: Camino Inca



Recientemente tuvimos la gran noticia de que la antigua red de caminos realizados por los incas en todo el imperio Tahuantinsuyu fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, una solicitud realizada por la petición conjunta de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

El Qhapaq Ñan -camino real en idioma quechua- comprende a estos seis países siendo Perú la acaparadora de la mayor parte. Partiendo desde Cusco –ombligo o centro en quechua- hasta los rincones mas recónditos del imperio que se extendía en su red principal durante 5.200 km de la cordillera andina, desde Quito en Ecuador hasta lo que actualmente es Tucuman en Argentina.
Igualmente existía un camino alternativo al principal llamado “Camino de los Llanos” que transcurría en paralelo al “Camino Real” por toda la costa durante 4.000 km, el cual se unía al Qhapaq Ñan por abundantes conexiones.




La red principal lo formaban cuatro caminos, empedrados magistralmente en su mayoría para que perduraran, que partían desde el centro del imperio hasta Quito –Ecuador- con una ramificación hasta Pasto –Colombia-, a Nazca –Perú- y Tumbes –frontera de Perú y Ecuador-, a Chuquiabo –Bolivia- y por último a Atacama –Chile-, con ramales hasta el río Maule –Chile- y a Tucumán –Argentina-.
Como instrumento de dominación y de poder del Inca, constituía el principal vector de canje y de circulación en el núcleo de los Andes. Canalizaba el imperio hasta sus confines donde los mensajeros, los chasquis, personifican el símbolo por excelencia del mito del “camino”. Estos mensajeros, que corrían relevándose cada 5 kilómetros, permitían que un mensaje atravesara en unos pocos días la mitad del Imperio.

Lo malo es que solamente un 5 % de esta gran ruta se encuentra bajo algún tipo de protección, sin contar que importantes tramos del camino se han perdido por completo. Gran parte de la ruta ha sido dañada por la construcción y el desarrollo.

Ruinas de Ingapirca, Cañar, Ecuador
En Ecuador atravesaba toda la cordillera de la sierra entrando desde Perú por el Cantón Espíndola, provincia de Loja en el sur, llegando hasta Rumichaca en la provincia del Carchi en el norte.
En la actualidad todavía se conserva parte de este camino y el tramo mejor conservado cubre la ruta desde Achupallas, en la provincia de Chimborazo, hasta las ruinas de Ingapirca, en Cañar, las más importantes y mejor conservadas del país.
Esta ruta nos lleva por páramos, comunidades indígenas, hermosas lagunas y puentes de madera que comprenden un delicioso paseo que hay que realizar al menos una vez en tu vida.

En nuestra provincia de Loja el camino atraviesa los cantones de Espíndola, Quilanga, Gonzanamá, Catamayo, Loja y Saraguro con dirección a la provincia del Azuay. El escaso mantenimiento y cuidados de estas vías mantienen su estado relativamente aceptable sobre todo en la zona de Espíndola y Quilanga.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Propagandas electorales que no se quitan y que dañan nuestro patrimonio natural