La Guatusa, un enorme roedor por el bosque seco



Guatusa ó Cherenga
He oído hablar bastante de varios animales que no había visto al natural como por ejemplo el colibrí, pero la Guatusa o Cherenga era uno de esos que ni sabía de su existencia ni obviamente había visto hasta llegar aquí.
La Guatusa (Dasyprocta punctata) en principio tiene su habitat en los bosques amazónicos húmedos y lluviosos, pero no es nada raro verlos por nuestra zona que está catalogada como bosque seco.

El aspecto de este gran roedor es el de un cuy gigante de orejas cortas, pues puede llegar a medir entre 54 y 76 cms. Su cola es apenas visible. Este mamífero está muy relacionado con las ratas, ratones, castores, puercoespines y ardillas. Aunque es un roedor, tiene un cuerpo de forma tal que se parece mucho al cuerpo de un venado en miniatura, con el tamaño de un gato casero y pelo café rojizo. Tiene uñas en forma de pata de venado en vez de las uñas trepadoras de ratas. Corre y salta como un venado en vez de trepar como una rata o una ardilla, es tímida y siempre anda con mucha precaución.




Es de hábitos diurnos y nocturnos, terrestre y solitaria, se los encuentra en pareja únicamente en época de reproducción o crianza. Tiene por costumbre enterrar su alimento, convirtiéndose en un dispersor de semillas. Para esconderse ocupa troncos caídos o cuevas abandonadas por otros animales. Aunque no es buena nadadora puede lanzarse al  agua en caso de peligro.
Su alimento principal son las frutas, complementa la dieta con nueces, hojas, tubérculos y raíces; eventualmente come pequeños vertebrados y crustáceos.

Sus grandes patas traseras le sirven para moverse entre la densa vegetación y también para un curioso mecanismo de defensa: cuando se siente amenazada, golpea el suelo con ellas, produciendo un sonido que atrae a otras guatusas que la imitan, hasta que el sonido es tan fuerte que asusta al depredador. También eriza el pelo de su nuca, lo que la hace verse más grande de lo que es.

Cada hembra puede tener hasta dos partos por año, en cada uno de los cuales nacen 2 crías, luego de un periodo de gestación de alrededor de 3 meses y su principal amenaza es que es perseguida por su carne, ya que, es una de las principales fuentes de proteína de algunos pueblos y comunidades amazónicas.

Mi impresión al verla fue de una rata gigante corriendo por el medio del campo y claro, entenderéis el susto que me llevé aunque iba preparado, pues ya me avisaron de estos animales que yo jamás había visto.






DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


  POST RELACIONADOS  
El mágico colibrí
¿Dónde se han metido las “putillas”?
Las Guacas, leyendas y supersticiones en los Andes bajos

El florecimiento de los Guayacanes en Zapotillo



Foto www.periodicolaprimera.com
En el 2012 se comenzó a potenciar turisticamente el espectáculo anual del florecimiento de los Guayacanes, árbol milenario que tiene en Zapotillo -sur de Ecuador frontera con Perú- su máximo esplendor dentro del bosque seco que comprenden las parroquias de Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba.

Con las primeras lluvias del invierno -enero- la flor del guayacan comienza a amarillear y durante siete días convierten en un paraíso la zona de unas 40,000 hectáreas confeccionando una alfombra mágica el piso una vez caídas las mismas. Un acontecimiento digno de ver, sobre todo ahora que no está muy expandido para el turismo, pero que en pocos años se masificará por la promoción que desde el gobierno central se comenzó a realizar durante estos últimos tiempos.




Fueron unos 4,000 turistas nacionales e internacionales los que vieron el magnífico evento el último año, a diferencia de los pocos que años anteriores lo conocían, lo que hace suponer que con el paso de los años terminará siendo una cita obligada para cualquier persona amante de la naturaleza de cualquier parte del mundo.

El Cantón Zapotillo se encuentra a 320km de la ciudad de Loja, cabecera provincial y desde allí en autobuses de línea regular o puestos por las cooperativas -Loja, Catamayo o Cariamanga- para el turismo se puede llegar en unas 4,30 horas hasta el destino, donde su población, que vive habitualmente de la agricultura durante el año, recibió por parte del Ministerio de Turismo una capacitación específica para la acogida turística durante esas fechas.

El acontecimiento anual ha cogido una repercusión expansiva grande debido a la reciente promoción del propio Ministerio encargado con una gran campaña en redes sociales y sobre todo con la retransmisión en directo por internet mediante cámaras webs colocadas estratégicamente para contemplar el evento sin moverse de casa, aunque pocos han preferido quedarse en casa sabiendo de los placeres gastronómicos de la zona representado esencialmente por el famoso Chivo al Hueco, especialidad del cantón junto con las tortillas de maíz con chancho, chicha o arroz con pato.

La ruta desde Catacocha se hace en poco mas de tres horas en carro particular aunque también hay autobús regular y una muy buena ruta es visitar primero la ciudad cabecera cantonal de Paltas para después retomar el viaje hacia Zapotillo, lo recomendamos sin lugar a dudas, y si necesitas ayuda avísanos y te ponemos al día para buses, hospedaje y donde comer.

Puedes seguirme en la web de Facebook y en el perfil de Twitter



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Guachanamá, el punto mas alto de Loja

Un día de recolectar maíz en Chaguarpamba



Al subir a Facebook la foto que hice recientemente en Zapotepamba de que ya llegaba la época de recogida del maíz me invitaron a vivir una "in situ" en Yaguachi, una pequeña aldea perteneciente a Chaguarpamba a tan sólo una hora y media aproximadamente de mi Catacocha del alma.
Obviamente ni me lo pensé y a las 5,00am ya estaba en la puerta de la casa esperando a que me recogiera la caravana de cuatro carros repletos de manos familiares heladas, pero dispuestas a calentarse con el trabajo, aunque antes había que recorrer la distancia hasta el destino en un balde de carro y a esas horas de la mañana, con el sol aún sin asomar, el frío no tiene compasión.




Un café ardiendo con pan dulce en Chaguarpamba disfrutando la fachada principal de su iglesia y de nuevo al balde para terminar el trayecto de unos 20 minutos hasta el destino de los maizales, una extensión en la ladera, repleta del verde de la planta del maíz que hacía imposible ver el final.
- Sólo vamos a recoger unos 30 sacos, en un par de horas estamos de vuelta. Don Tomás me avisaba de que la cosa sería rápida.


Cada uno por una fila, saco en mano -alforja en mi caso- y quebrando la planta para saber que esa ya está recogida. En apenas hora y media estaban los sacos repletos del "choclo" que mi anfitrión solicitaba. A la vuelta del maizal la señora Luchita ya tenía preparada en una hoguera la fritada para reponer fuerzas de las 20 bocas hambrientas y sedientas que la alta temperatura dejaba a su paso.

- ¿Fue demasiado rápido no? Pregunté a mi acompañante, sobrino del anfitrión.
- Sí, mi tío sólo quiere unos cuantos sacos para la familia y amigos. La semana que viene ya venimos a recoger durante todo el día. Hoy es mas un día de fiesta, como para ver como se organiza la verdadera recogida. Ahí si que se trabaja duro hasta que anochezca.

Los baldes de los carros cargados con el maíz no dejaban acomodarse bien a los pasajeros que nos inventamos mil y una manera de sujetarnos. El frío de la mañana desapareció y dejó una temperatura perfecta que hacía del viaje de vuelta una delicia, sobre todo contemplando el paisaje con Olmedo en el fondo del valle.

Al las 13,00 horas ya estábamos en nuestro punto de origen con una experiencia mas y agradeciendo la mañana tan amena que mis anfitriones me hicieron pasar, gracias por la invitación familia.






DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Vicente Albán, integrante de la escuela de Quito, gran representante de la ilustración del siglo XVIII

100 cosas que me gustan de Ecuador




En mayo próximo se cumplirán cinco años desde que llegué a residir en el bello Ecuador y llegó la hora de sentarme a pensar porque me gusta tanto. Si bien no he podido moverme por el país todo lo que quisiera, si tengo claro porqué mi conexión se acrecienta cada día mas sintiéndome un ecuatoriano de adopción que disfruta con sus beneficios y sufre con las injusticias como si fuese uno mas de los nativos. Ecuador ya es mío y yo soy de él, lo siento así y así será siempre.

Haciendo esta lista me di cuenta de que podía hacer como diez más, pero el post saldría muy largo. Sólo 100 cosas que me fascinan, aunque podrían ser 100,000...




- Que me llamen “papito” , “suquito” y el “Don Miguelito” que me enternece
- Cualquier atardecer contemplando el Valle de Casanga
- Las ballenas jorobadas en Puerto López
- Las puertas de la ciudad de Loja
- Pelearme con el conductor del autobús para que maneje mas lento
- Un día de senderismo para subir al Pixaca
- El Camino Inca por Espíndola y Quilanga
- El rondador
- Degustar un ceviche de pie y en buena compañía
- Comer un “molloco” recién levantado
- La horchata lojana
- El clima que tan bien viene a mis olvidados dolores corporales
- Contemplar los páramos andinos
- Escuchar el “pasillo” y los “sanjuanitos” de las Hermanas Mendoza
- Saborear el mejor café natural que haya probado en mi vida, por supuesto sin azúcar
- Moler maíz en molino manual conservando el dolor de hombro durante dos días
- Hacer humitas en reunión familiar
- Las playas de Esmeraldas
- El valle del Chota y su inconfundible ritmo
- La preocupación por el Yasuní
- Los colibrí y su mágico zumbido
- La mayor biodiversidad existente en el mundo
- Dar solo un beso al saludar
- Los abrazos de las almas de los Andes
- Vivir la pasión de un Barcelona-Emelec
- Reflexionar a los pies del Shiriculapo
- La majestuosidad del Cotopatxi
- El calor húmedo de Guayaquil y su maravilloso barrio de Las Peñas
- Las inimitables Islas Galápagos
- Las caravanas festivas cuando gana la selección ecuatoriana
- El paseo en gusano de feria escuchando el “Boys, boys, boys” de Sabrina
- La arquitectura colonial de Catacocha y sus colores pastel
- Bañarme en los abundantes ríos rodeado de una vegetación exuberante
- Los “charros” cantarines
- La amazonía ecuatoriana, siempre mi Amazonas…
- Las mil y una leyendas andinas
- La música tribal
- La Cultura Palta
- Mis niños con mas corazón que cuerpo
- El “a ver” cada vez que entras a una tienda rural
- Las numerosas etnias indígenas
- La metrópoli de Quito y su centro del mundo
- La ansiada Cuenca, “La Atenas de América”
- Los chamanes ancestrales y curanderos ridículos que intentan copiarlos
- El pasear en un balde de camioneta disfrutando del paisaje
- El divertirse tomando y escuchando canciones de Julio Jaramillo
- La protección de FP60 para no quemarte la piel
- La chorrera de Soracola
- El requinto bien afinado
- El amauta Enrique Males
- Ingapirca y sus ruinas
- Las empanadas de queso y de verde
- Atiborrarme de patacones con queso y cerveza
- Las sopas con maní
- Los emborrajados de maduro en una tarde de buena conversación
- La sierra, la costa, el oriente y las Galápagos.
- El sol mas cercano que te obliga a utilizar un “Montecristi” todo el tiempo
- El venir hecho un “cristo” de agua y espuma en carnaval
- El chocobanano en una calurosa mañana
- El bajo volumen al hablar
- El vocabulario tan amplio del castellano
- Rellenarme un pan caliente con manjar recién hecho
- La Navidad con calor
- Quemar los “años viejos” en la última noche del año
- La extremada formalidad en los discursos
- El comprar por libras
- Enner Valencia y su prodigioso salto
- Las Llamas y las Alpacas
- Los mangos, la papaya, las pomarrosas, el zapallo…
- Las “colombinas” de mango con sal
- Que mi jardín florezca durante todo el año
- Que pregunte “quien gana el mundial” y me digan que Messí
- Mojarme con las lluvias torrenciales del invierno
- La madre símbolo
- La ofrenda a la “Pachamama”
- El idioma quechua
- La teatrealización del vía crucis en Semana Santa
- La música que llevan los camiones recolectores
- El infinito respeto por la naturaleza
- Un paseo en Chiva por la cordillera
- Que el taxi me cobre un dólar por la carrera vaya donde vaya
- La cumbia y vallenatos que ponen en los autobuses urbanos
- Bailar en una verbena popular con Proyecto Kaoba
- El “buenos días, ¿Cómo ha amanecido?”
- El “buenas noches, que amanezca bien”
- La Diablada de Píllaro en Tungurahua
- La Fiesta de la Mama Negra en Latacunga
- Las “mingas” de reforestación
- El tabaco “Lider”
- El licor de punta y la “Mallorca”
- El pelo achuronado
- Los deliciosos quimbolitos y el fabuloso cacao
- El “ahorita mismo” que se convierte en un hora como mínimo
- El encanto de la niebla de noviembre
- La inconsciencia general de vivir en un paraíso
- El vuelo de los aviones en ruta hacia Santiago y Lima, y viceversa
- La piedra del sol
- Las ferias y mercados comerciales de los domingos
- Las rosas, las rosas y las rosas… ¿he mencionado las rosas?
- Mi gente ecuatoriana de bien.

Como veréis faltan muchas cosas pero tenía que elegir, y he puesto la gran mayoría de cosas que he vivido, aunque soy consciente de que aún queda mucho por vivir en este bendito centro del mundo.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

La Panela, el mas sano de los edulcorantes



Era ya raro que no os hablara de uno de los alimentos mas tradicionales que aquí se consumen, La Panela, un ingrediente edulcorante, está en mi día a día tan presente como el arroz o la horchata lojana, y a pesar de que su origen está en la Islas Canarias –también se le otorga a las Azores- nunca lo había visto en España, aunque me comunican que con la llegada de los migrantes latinos se está empezando a introducir y a ponerse de moda como complemento en cierta cocina, sobre todo la mas vanguardista.

Se dice que la panela es el azúcar más puro y sano que también se conoce como raspadura, rapadura, chancaca, atado dulce, piloncillo, empanizao, panocha o papelón en países latinoamericanos, lugar donde más se consume, aunque en la India y Pakistán también está muy extendido su uso, en estos dos países se le denomina gur o jaggery.
Es lo que alcanzaría a llamarse el auténtico azúcar integral de caña y se considera el más puro porque se elabora a partir de la evaporación del jugo de caña –guarapo- a muy alta temperatura lo que proporciona una melaza densa que se introduce en moldes y se deja enfriar. Basta con raspar con un cuchillo o utilizar un rallador para obtener la panela en polvo o granulada y añadirla donde queramos, en mi zona para lo que mas se utiliza es para confeccionar coladas, postres, pero sobre todo para endulzar agua de hierbas y por supuesto el café.




Como no ha recibido ningún proceso de refinado, centrifugado u otros tipos de depuración, conserva todas las propiedades de la caña de azúcar y dado que mantiene estos nutrientes, la panela no sólo se considera un endulzante, también un alimento a pesar de que sólo se utilice como aderezo dulce, posee menos contenido en sacarosa, cinco veces más minerales y vitaminas (provitamina A, hierro, calcio, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, zinc…) que el azúcar moscabado y cincuenta veces más que el azúcar refinado por lo que antiguamente y aún en zonas específicas en la actualidad, se le ofrece como reconstituyente a trabajadores que prestan sus labores al aire libre sobre todo en tareas agrícolas.

Se le atribuyen efectos muy benéficos en el tratamiento de resfriados, tomándola como bebida caliente,  la denominada “aguapanela” con limón, la cual hidrata y disminuye el malestar. El agua de panela fría, es comúnmente utilizada por algunos deportistas como una bebida hidratante natural, que refresca y aporta calorías y sales minerales, para un mejor rendimiento corporal y una mayor resistencia física.

Molino para extraer el jugo de la caña de azúcar
De la panela también se sacan varias productos derivados como el Alfeñique o Melcocha –como lo llaman en la costa de Ecuador-, que es una miel del propio jugo de caña, así como el Bocadillo, una mezcla exquisita de panela y maní –cacahuete- poco molido. Igualmente también se produce el Blanqueado, que se obtiene de la miel de panela batida con ligeros movimientos hasta que obtiene su color blanquecino.

El cultivo de la caña de azúcar llegó a América Latina durante la época colonial, y junto con ella llegaron los trapiches o molinos para la producción de panela, principal endulzante para campesinos y gente del medio rural de aquella época. Actualmente, el proceso de producción puede ser tanto artesanal como industrial, pero en la zona donde me encuentro es totalmente artesanal.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

¡Época de Fanesca señores!