La muy flexible "hora ecuatoriana"




Todavía recuerdo mis enojos al principio de llegar a vivir aquí, ¿como era posible que si he quedado con alguien a las 05.00pm se presente a las 06.30pm como si no pasara nada y sin ninguna disculpa por su retraso?, sólo con una sonrisa te dicen “la hora ecuatoriana”…
Con el tiempo he aprendido a no tomarlo a mal, son malos vicios ancestrales debido a una total falta de cultura por el respeto hacia los demás. Es lo que hay, o lo tomas o lo dejas. Como digo en muchos post anteriores generalizar siempre trae injusticias, pero las excepciones son muy escasas.

Eso no quita que me siga pareciendo una aberración incalificable, pues por suerte, a mí si me educaron pensando que el tiempo es oro y que no se le puede hacer perderlo a nadie. Quizás mi obsesión por la puntualidad viene por la importancia que le doy a aprovechar el tiempo, creo que un minuto que no haces nada es un minuto perdido que jamás recuperarás.

Uno se amolda al nuevo entorno todo lo que puede, pero hay principios que no se pueden ni se deben cambiar y uno de ellos es ese. Si me dices que me esperas a las 6 de la tarde estaré allí faltando 10 minutos para la cita, creo que no te debo hacer esperar pues imagino que tendrás mas cosas que hacer y mas importante; si te he dado mi palabra para esa hora es porque puedo ir, no tengo porque perder el tiempo dando vueltas en cosas banales sabiendo que me estás esperando. Igualmente, si veo que no voy a poder llegar a tiempo te llamo, que hoy todos tenemos celular, para avisarte del inconveniente, no me espero a que pase una hora de la cita para llamarte y decirte que no voy a poder ir, es simplemente RES-PE-TO.


A la par del horario la formalidad de la palabra brilla por su ausencia. Invitar a cualquier fiesta de cumpleaños, grado u otra es una autentico ejercicio de adivinación.
El ejemplo mas claro fue a la última que nos invitaron, la graduación de la hija de un cliente se celebraba por todo lo alto en los salones municipales. Acto, cena y baile organizado con todo el esfuerzo del mundo, tanto por el tiempo invertido como por el dinero gastado en comida, grupo de animación y tarjetas de invitación.
Pues, de 60 personas invitadas aparecieron 25 y casi dos horas tarde de la hora fijada. El resto ni se molestó en avisar que no irían para al menos organizar el tema de la comida y las mesas de invitados Se me partía el alma de ver a la niña saliendo a la puerta como desesperada a ver si venía alguien para intentar comenzar el programa. Por desgracia es algo normal en cualquier evento que se organice.

Nuestra mala fama va incrementando por ser intransigentes en este aspecto y haber dejado a gente por llegar tarde a las citas o marcharnos de actos por la tardanza de su comienzo,  lo que no ha suavizado precisamente esa imagen, pero nosotros seguiremos igual, si me dices a las 7 es a las 7, te doy diez minutos de cortesía y si no apareces me olvidaré de ti dedicando mi tiempo a hacer algo productivo, que el tiempo es oro y las faltas de respeto se las haces a quien quieras, a mí no, ya estoy muy mayor para aguantar según que cosas.

El país desde luego tiene muchos mas encantos que esta costumbre de La “hora ecuatoriana” que a los que nos apasiona intentamos ocultarla, pero es una pasmosa realidad.

Puedes seguirme en la web de Facebook y en el perfil de Twitter

Nos tocó la "Madre Símbolo" familiar




Hace muy poco estuve hablando de la maravillosa tradición de “La Madre Símbolo” que se hace en Ecuador, y por la celebración del día de la Madre tuvimos anoche una dedicada a las madres de nuestra muy extensa familia ecuatoriana.
Tres madrecitas veteranas optaban a la dignidad y por estricto sorteo aleatorio entre las tres la agraciada fue la nuestra, por supuesto después de la exquisita cena que nos brindaron los anfitriones de tal magno acto.

Cuando subió al pequeño escenario hecho para la ocasión la cara de Doña Antonia ardía en miles de colores. Introvertida como nadie en un escenario (cosa muy rara aquí, pues quien mas y quien menos se expresa envidiablemente en público) no se hacía con el micrófono para dedicar las obligadas palabras de agradecimiento y cuando lo consiguió, un escueto “Gracias a todos, que Dios los bendiga” despertó los aplausos de los agradecidos invitados muy predispuestos para celebración incrementando las ovaciones en el acto de imposición de banda.


Un programa de los artistas de la familia dieron un repaso de los más variados temas dedicados a las madres presentes, consiguiendo sacar las lágrimas de las susodichas que sin ningún tipo de pudor expresaban su contento en forma de llanto de agradecimiento.
Emocionante y divertido el debut de los mas pequeños dedicando sus poemas y lecturas a las mamitas que no podían parar de recoger sus babas viendo a los retoños.

El éxito de la noche
Imposición de banda
Fotos en grupo, en solitario y de nietos con la Madre Símbolo y al obligado baile con el que cada reunión remata. Y por supuesto regado con el “traguito” de rigor, en ese caso un whisky Ballantine´s aderezado con agua gaseosa que iba entrando muy suavemente a traguitos cortos que el anfitrión iba ofreciendo en un solo vaso para todos.

La noche terminó remojándonos en la calle con la suave lluvia que durante toda la tarde estaba cayendo para aligerar la subida del trago a nuestros cerebros, y con el cigarrito que toda despedida de reunión familiar requiere.
Una gran noche dedicada a las mamitas, pero este año la nuestra fue la más especial.

Un ángel en el micrófono



  QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER  
San Vicente del Río, aislado en un mar de ruralidad

Quechua o quichua; idioma del imperio Inca



Como no tenía suficiente con el año y medio pegado a la computadora practicando mi deficiente inglés, totalmente olvidado por la falta de práctica, ahora me ha dado por estudiar y practicar “quechua”, el idioma andino por excelencia que está totalmente integrado en el día a día lingüístico de toda nuestra zona con expresiones que ya considero aceptadas en mi vocabulario como “wawa” (bebe o recién nacido), “paila” (sartén grande), “lampa” (azada), “choclo” (panocha) o “palta” (aguacate)… mezclado con el castellano antiguo (para mi), rico en vocabulario y formalidad que aún se utiliza como idioma base.




En el quechua, que es en realidad una familia de lenguas como las romances, existe tanta diferencia entre sus variedades como las hay entre el italiano, portugués y español.
Esta familia lingüística, se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile y Argentina.
La mayor extensión geográfica y la mayor diversidad de idiomas quechuas se encuentran en Perú, en Ecuador la diversificación que se habla de esta lengua se ha catalogado en la subfamilia del Quechua II desde que en el siglo XIII aconteciera la expansión más reciente de la mano del comercio del reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua clásico como lengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente hoy es la sierra sur ecuatoriana, asentamiento de los Paltas, cultura de la que os hablaré en un siguiente post pues merece uno sólo para hablar de ellos, ya estoy con ello. Este avance condujo a la adopción del idioma en la sierra y la Amazonía ecuatoriales, por un lado, y hacia la sierra sur sobre territorio de habla aimara.

El nombre correcto del idioma oficial de la Cultura Inca fue el Runasimi, pero desde 1560 fue llamado como "Quichua" por Fray Domingo de Santo Tomás. En Perú a partir de 1616 fue llamado como "Quechua" por Alonso de Huerta en su obra "Arte de la Lengua General de los Yndios de este Reyno del Pirú".

Expansión del idioma quechua
Los incas no fueron en su origen un pueblo, sino una familia que surgió de la nación quechua y que desde su asiento en el Cuzco fue ejerciendo paulatinamente predominio hasta constituir el gran imperio que se llamó Tahuantinsuyu, por lo tanto la cultura inca no tiene la base etnográfica y antropológica característica de las que florecieron antes en territorio peruano, como la Chavín, Chimú, Nazca, Quechua, etc...., sino que responde a una designación meramente política, pues es indudable que la formación cultural inca se fundamentó en la absorción de los rasgos comunes de las culturas andinas.

Los quechuas, constituyeron el pueblo más poderoso del Imperio Inca, su lengua era la lengua oficial del imperio y se difundió por gran parte de Sudamérica, por ello fue también la lengua escogida por los misioneros españoles para propagar el cristianismo.
Un dato curioso que encontré sobre su cultura es acerca de su saludo: “Ama súa, ama llulla, ama quella”, que significa “No seas vago, no seas ladrón, no seas mentiroso”. Si advertimos la última expresión (no seas mentiroso) veremos que para la cultura Quechua la palabra tenía un profundísimo significado. Quién daba su palabra adquiría un compromiso muy serio con lo que decía. Por lo tanto para el mundo quechua la palabra era más importante que la escritura, y al igual que otras  culturas originarias de América, no la desarrollaron no por carecer de medios, sino porque simplemente no la necesitaban ya que su palabra era más valiosa que un cheque al portador.

Actualmente el Quechua es oficial a nivel nacional en los estados de Ecuador, Perú y Bolivia por lo que no me puedo quedar atrás y ya me he puesto manos a la obra, la integración cultural es una de las cosas que antes se deben hacer cuando uno pretende ser parte de su entorno.

Puedes seguirme en la web de Facebook y en el perfil de Twitter






DONACIONES
Ecuador del Sur





SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Día de Difuntos: Ecuador se entrega a la colada morada y las guaguas de pan

En América Latina hay mas probabilidad de morir por un rayo





Según la agencia ELAT en una noticia que publica la BBC por primera vez se han recogido datos ofrecidos por gobiernos de 10 países del territorio latino y han dado como resultado que en América Latina hay 17 veces mas posibilidades que en Europa o Estados Unidos de morir por el alcance de un rayo.

Los rayos, en los últimos años, mataron a un promedio de 1,7 personas por cada millón de habitantes en Latinoamérica contra el 0,1 por millón de habitantes en los países desarrollados debido a la alta densidad de descargas eléctricas y el bajo nivel de infraestructuras.
Es la primera vez que se recoge y analiza información regional sobre este fenómeno climático basado en datos regionales así como en estudios científicos y noticias de prensa.

Cuba y Panamá tiene la mayor proporción de muertes causadas por este fenómeno natural seguidos de Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Ecuador se presenta en la 10ª posición, lo que tranquiliza un poco para los que vivimos en este increíble paraíso natural, lo que no quita para que en cuanto oiga el mas pequeño trueno me resguarde obligatoriamente y por supuesto evitar salir a pasear, sobre todo por descampados.

La zona de Catacocha no es muy prolífica en tormentas eléctricas, apenas una o dos recuerdo desde que llegué hace tres años, aunque sí son bastante fuertes cuando escasamente ocurren. La geografía abrupta de la sierra impide en la mayoría de veces que las tormentas eléctricas descarguen todo su poder sobre el área, donde el Valle de Casanga sí puede ser mayor receptor de estos fenómenos al ser mas extensa su llanura en algunos sectores, aunque la propia fisonomía del valle no invita a pensar en que sea receptor de descargas eléctricas por rayo.




Consejos para tormenta eléctrica.

- Evitar las actividades al aire libre durante la tormenta (jardinería, construcción, practicar deporte, etc.).
 - No utilizar aparatos eléctricos como los teléfonos, lavadoras, equipos de música, etc. Puesto que si un rayo cae en la casa, su descarga eléctrica viaja a través de los cables eléctricos hacia los aparatos y hacia quien los esté utilizando en ese momento. Es prudente no contestar llamadas telefónicas mientras dure una tormenta eléctrica.
- No protegerse, refugiarse o acercarse a todo aquello que actúe como pararrayos (un árbol, una torre de tensión eléctrica, alambres de un tendedero, rieles de ferrocarril, maquinaría agrícola, vallas metálicas, postes de la luz, pequeñas edificaciones, etc.).
- Evitar estar cerca o en contacto con materiales conductores (agua, tuberías de hierro, sistema eléctrico, etc.)
- No llevar o despojarse, si esta en el campo abierto y le sorprende la tormenta, de objetos metálicos (cuchillos, azadas metálicas, palos de golf, etc.)
- No bañarse durante las tormentas y salir rápidamente de piscinas, lagos, etc.
- Evitar lugares altos (colinas, pequeñas elevaciones del terreno, etc.). Tampoco son aconsejables las bocas de las cuevas.



DONACIONES
Ecuador del Sur



Arroz para todos



Para un estómago que no está acostumbrado a comer arroz diariamente como complemento en cualquier comida termina produciéndole un rechazo lógico y natural hacia esa gramínea.
Después de cinco años ya empiezo de nuevo a comer algo de arroz acompañando cualquier carne o pescado, aunque reconozco que bastante poco y tan sólo un par de días a la semana. Mi estomago no digiere bien el arroz blanco seco y suelto que se sirve normalmente como guarnición de otro alimento.

La cultura de tan abundante arroz en la dieta ecuatoriana obedece a una razón puramente económica, no por influencia asiática como erróneamente se cree, debido a que este grano es más barato que el maíz y el pan, tanto en su producción como en su consumo por lo que es muy normal comerlo tanto en el almuerzo como en la merienda acompañando a un “seco de gallina” o cualquier menestra para completar los bajos nutrientes de este hidrato.




En el cantón Daule, al lado de Guayaquil, las albuferas son el centro de producción del arroz ecuatoriano aunque también hay plantaciones a mas pequeña escala por nuestra zona, concretamente el arroz de Macará, a sólo dos horas de Paltas, en sus diferentes variedades es uno de los mas consumidos en el sur ecuatoriano. El clima templado y húmedo de los países tropicales facilita su cultivo desde que a principios del siglo XVIII los exploradores europeos lo introdujeron en Sudamérica.
El arroz es la semilla de la planta Ordys Sávila y sigue siendo uno de los alimentos básicos a nivel mundial desde que hace seis milenios se comenzara a cultivar en el continente asiático.

Como curiosidad hay que decir que la costumbre de tirar arroz a los novios después del enlace matrimonial viene de una costumbre hindú la cual asociaba el arroz a la fertilidad.

Un consejo; si no estás acostumbrado al arroz seco acompañando los diferentes platos prueba el Chaulafán, un exquisito plato de arroz con toda clase de variantes como camarón, pimiento, carne, cebolla, huevo… todo bañado con salsa de soja.
Un plato inventado por la primera oleada de emigrantes asiáticos (muy pocos) venidos a Ecuador a mediados del siglo XX aprovechando las sobras de la fritada ecuatoriana, el cebiche y diferentes platos, añadiéndoles arroz. El plato fue rápidamente aceptado por los residentes adoptándolo como suyo hasta el día de hoy que se ha convertido en uno de los sabrosos platos de la gastronomía ecuatoriana.


SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES
  
Los 8 lugares mágicos que no puedes perderte del sur ecuatoriano