Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

Un día de recolectar maíz en Chaguarpamba



Al subir a Facebook la foto que hice recientemente en Zapotepamba de que ya llegaba la época de recogida del maíz me invitaron a vivir una "in situ" en Yaguachi, una pequeña aldea perteneciente a Chaguarpamba a tan sólo una hora y media aproximadamente de mi Catacocha del alma.
Obviamente ni me lo pensé y a las 5,00am ya estaba en la puerta de la casa esperando a que me recogiera la caravana de cuatro carros repletos de manos familiares heladas, pero dispuestas a calentarse con el trabajo, aunque antes había que recorrer la distancia hasta el destino en un balde de carro y a esas horas de la mañana, con el sol aún sin asomar, el frío no tiene compasión.




Un café ardiendo con pan dulce en Chaguarpamba disfrutando la fachada principal de su iglesia y de nuevo al balde para terminar el trayecto de unos 20 minutos hasta el destino de los maizales, una extensión en la ladera, repleta del verde de la planta del maíz que hacía imposible ver el final.
- Sólo vamos a recoger unos 30 sacos, en un par de horas estamos de vuelta. Don Tomás me avisaba de que la cosa sería rápida.


Cada uno por una fila, saco en mano -alforja en mi caso- y quebrando la planta para saber que esa ya está recogida. En apenas hora y media estaban los sacos repletos del "choclo" que mi anfitrión solicitaba. A la vuelta del maizal la señora Luchita ya tenía preparada en una hoguera la fritada para reponer fuerzas de las 20 bocas hambrientas y sedientas que la alta temperatura dejaba a su paso.

- ¿Fue demasiado rápido no? Pregunté a mi acompañante, sobrino del anfitrión.
- Sí, mi tío sólo quiere unos cuantos sacos para la familia y amigos. La semana que viene ya venimos a recoger durante todo el día. Hoy es mas un día de fiesta, como para ver como se organiza la verdadera recogida. Ahí si que se trabaja duro hasta que anochezca.

Los baldes de los carros cargados con el maíz no dejaban acomodarse bien a los pasajeros que nos inventamos mil y una manera de sujetarnos. El frío de la mañana desapareció y dejó una temperatura perfecta que hacía del viaje de vuelta una delicia, sobre todo contemplando el paisaje con Olmedo en el fondo del valle.

Al las 13,00 horas ya estábamos en nuestro punto de origen con una experiencia mas y agradeciendo la mañana tan amena que mis anfitriones me hicieron pasar, gracias por la invitación familia.






DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Vicente Albán, integrante de la escuela de Quito, gran representante de la ilustración del siglo XVIII

La Horchata Lojana, una fuente de salud



Foto www.loja.gob.ec
A diferencia de la horchata de chufa valenciana (la única que conocía) y la de arroz que se elabora en México, la horchata lojana es una mezcla de hierbas medicinales entre las que se encuentran el cedrón, toronjil, llantén, hojas de naranja, escancel, violeta, hierba luisa, cola de caballo, menta, linaza… y así hasta 28 especies diferentes que conforman la bebida mas tradicional del sur andino ecuatoriano.

El gran compendio de hierbas constituye una fuente de salud con propiedades diuréticas y digestivas que llamó mi atención al ver como todo el mundo lo tomaba sobre todo para acompañar las meriendas o cenas, de hecho en cualquier restaurante, incluido el nuestro, se ofrece en cuanto anochece para regar cualquier plato sólido.
Esta excelente costumbre de tomar la infusión en la noche ayuda a rebajar los índices de grasa y tiene una función relajante que combate el stress diario antes de irse a dormir.

La horchata lojana se toma fría o bien caliente –lo más habitual-, acompañada con azúcar y limón al gusto con cualquier plato fuerte o sólo con pan dulce por toda la zona, aunque ya se está extendiendo por todo el país y las recientes exportaciones lo están haciendo habitual en países como Estados Unidos.




Entre tantas especies diferentes no es fácil imaginar que las variantes son abundantes, pero la HORCHATA, la tradicional Lojana® es la elaborada por la Asociación Agroartesanal de Productores de Plantas Secas y Medicinales del Ecuador (APPSME), la cual he tomado servida con una cucharadita de miel de abeja o bien con una de sábila, lo que hace a esta bebida color rojiza en un líquido mas espeso pero igualmente delicioso.

La producción de esta horchata está limitada por ahora exclusivamente a la zona sur ecuatoriana, concretamente a la provincia de Loja –de ahí su nombre- y las plantas que la elaboran van en progresivo ascenso debido a la gran demanda que empieza a suscitar el descubrimiento de esta fuente de salud por todo el país.

Los pocos turistas, tanto ecuatorianos como extranjeros que nos visitan, después de pasar unos días en nuestro territorio se les hace indispensable el llevar en sus maletas varias de estas funditas repletas con el aroma inconfundible de una de las cosas propias mas naturales y exportables de su extensa cultura ancestral.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES



Fiestas cantonales Paltas 2014 inició con desfile sobre tradiciones





190 años de cantonización y 20 desde la declaratoria de Patrimonio Cultural del Ecuador. Las celebraciones por estas efemérides comenzaron el pasado viernes con una excelente iniciativa que se echaba en falta, un desfile de exaltación de las tradiciones y cultura paltense.

La respuesta de la población fue abrumadora, tanto por los participantes como por los espectadores, demostrando las inquietudes culturales de una sociedad sumida en un letargo de conformismo difícil de explicar.

Carros alegóricos, dramatizaciones de costumbres tradicionales, comida tradicional, bailes folklóricos, cuidado hacia el medioambiente, reivindicación del sombrero “Panamá”… todo un compendio de sabores y colores de los andes bajos que enorgullecía al que lo veía, incluso a mi, a pesar de no haber sido criado en estos entornos envidiables de naturaleza y calidad de vida.


La sociedad paltense, mayoritariamente agrícola, mostró lo mas destacado de sus cultura empezando por la base de su sustento, el proceso de sembrado, crecida y recogida del maíz fue magistralmente teatralizado con todo lujo de detalles siendo vitoreados por el participativo público congregado en la puerta del Municipio Cantonal, lugar donde las representaciones se llevaron a cabo.
Lo mas selecto de la gastronomía paltense salió a relucir. El seco de chivo, el sango, el mote, el choclo, la chicha, los tamales, las humitas, dieron lugar a un ambiente festivo que el oriundo sacó a relucir de una forma espontánea y que personalmente no lo había vivido desde que me asenté en Catacocha.

Unidades educativas, organizaciones, parroquias, barrios… una gran participación que denota la avidez de cultura por parte de la sociedad que con su actitud demandó muchos mas actos de este tipo, sobre todo en lo concerniente a sus costumbres tradicionales olvidadas y aparcadas de una forma indecente durante tanto tiempo.

La cultura, las tradiciones y el saber de donde uno viene crean un sentido de colectividad solidaria de identificación popular que debemos explotar lo máximo posible para ser un pueblo unido y con objetivos comunes. “Si conoces tu pasado estarás preparado para el  futuro”.

Felicitaciones a los organizadores por la iniciativa que esperamos sea mucho mas amplia y variada conforme vaya pasando el tiempo, a los participantes por mostrar una creatividad acorde al espíritu paltense y al público por entregarse a la alegría de sus tradiciones.

Si quieres ver mas fotos puedes ingresar en el albúm de facebook pinchando AQUÍ.

Ofrenda a la Pachamama



Me fascinaban las pocas tradiciones de los Ándes que conocía cuando vivía en España, leía y leía sobre ellas toda la información que podía conseguir y una de ellas era las ofrendas a la Pachamana que se hacen sobre todo en la cordillera central andina. Lógicamente con el paso del tiempo y las generaciones estas tradiciones van perdiendo su significado ancestral pero aún se siguen haciendo, aunque mas por costumbre que por convencimiento.

La “Pachamama”, como deidad menor del panteón quechua tradicional, es una diosa de la fertilidad que proporciona alimentos, sobre la que el hombre camina y construye su vivienda y en la que se le entierra después de la muerte. Su culto principal es el “despacho” o el “recado”, que se le ofrece en el mes de agosto, pues “la tierra solo recibe en este mes”, para agradecerle por las cosechas y pedirle ser propicia en el futuro. Existe también una “Pacha-tierra”, hermana de la “Pachamama”: ser malévolo, que “agarra” a los hombres y castiga. En los Andes, la “Pachamama”, como manifestación de lo sagrado, simboliza la vida orgánica y la fecundidad.
Según Manuel Marzal (Alpanchis, Cuzco, 1971), se dice que el “pago a la tierra” se hace para que la “Pachamama” no castigue con robos, enfermedades, muerte del ganado o caída de rayos; porque la tierra tiene hambre y necesita alimentarse para no volverse débil; o para agradecerle “lo que nos da de parte de Dios”, pues, según el pensamiento mítico, el “espíritu” del monte o de la tierra tienen la posibilidad mágica de alimentar al hombre y a los animales. 




Los quechuas y los tiwanaku y otras etnias agricultoras de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada". 

Con la llegada de la época de la conquista y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la Pachamama comenzó a ser muchas veces invocada a través de la Virgen María.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Ceibo, un gigante en el bosque seco

Barcelona-Emelec, la gran rivalidad del fútbol ecuatoriano




Al igual que en toda Hispanoamérica y Europa, el fútbol en Ecuador levanta pasiones a veces inentendibles para los que somos aficionados al simple juego en sí y no tenemos “forofísmo” por ningunos colores.

A pesar de los muchos equipos históricos tales como el Nacional, el Deportivo y el Liga –único representante ecuatoriano en ganar una Copa Libertadores en 2008– todos pertenecientes a la capital Quito, la histórica rivalidad y la que mas aficionados mueve, siendo capaz de paralizar el país delante del televisor, es la de la ciudad mas grande, “La perla del Pacífico”, Guayaquil.
Sporting Club Barcelona y Club Deportivo Emelec, los equipos con mas seguidores repartidos por todo el país, se enfrentan en cuatro “Clásicos del Astillero” –declarado el clásico mas importante de Ecuador por la FIFA- durante la liga ecuatoriana que se divide en dos etapas Apertura y Clausura, compitiendo los doce equipos participantes en formato liga todos contra todos durante el año natural. El campeón surge con una final entre los ganadores de cada una de las etapas. Obviamente si es el mismo ganador en ambas se proclama campeón de la “Copa Pilsener” -como se denomina a la Liga Ecuatoriana- automáticamente.

“Los Toreros” –apodo del Barcelona- y “Los bombillos” –Emelec- rivalizan en títulos de liga nacional con 14 y 11 respectivamente y con el permiso de Nacional y Liga de Quito se autoproclaman reyes del fútbol en un país donde la pasión por el deporte rey es totalmente equiparable a cualquier gran clásico de las inalcanzables grandes ligas europeas.




Pero yo por llevar la contraria y por cercanía, al ser un club pequeño comparado con estos grandes gigantes me declaro seguidor del Liga de Loja, donde además juega un juvenil gran promesa ecuatoriana que salió de la escuela de fútbol de Catacocha y encima es cliente nuestro, Gregori Ortiz.

Panorámica del estadio Monumental. Guayaquil
En contra de lo que muchos piensan el nivel del fútbol ecuatoriano es muy aceptable sobre todo a nivel de selección, clasificada –con sufrimiento final- para el próximo mundial de Brasil con una generación de excelentes jugadores encabezados por Antonio Valencia, jugador del Manchester United inglés y con otros muchos repartidos por las ligas europeas y mexicana.
Lástima que esta prolífica generación tan técnica no tenga un entrenador acorde para sacarles el rendimiento adecuado y colocarlos en unos octavos o cuartos del mundial, siempre bajo mi único punto de vista, que ya se sabe que en esto del fútbol todos llevamos dentro un pequeño entrenador y al final ninguno tenemos idea de lo que hablamos.

Sólo un deseo para terminar esta nota; que no se crucen en el próximo mundial Ecuador y España, sería un día bien difícil.

PDT. Felicidades al Real Madrid por su cuarta Champions League, que sumadas a las seis antiguas Copas de Europa hacen la tan ansiada “décima” de la máxima competición continental y así se reafirma como el club europeo más importante a nivel de títulos de la historia.



El Pisaca, antigua deidad de los Paltas



El P´isaca -perdiz, en idioma quechua- continua su destierro como deidad de los paltas guardando la verdadera identidad de sus gentes a la espera del nuevo despertar.
La ancestral montaña, antigua proveedora de innumerables leyendas, sigue esperando su momento flanqueada por los guardianes "P´isaquita y P´isaquilla" como uno de los picos mas altos de los andes bajos ecuatorianos con 2,452 metros de altura y donde residen las varias cochas -lagunas- que abastecen de agua todos sus dominios.


Paraíso excursionista y senderista por las varias rutas hacia su cumbre, guarda el halo de misterio en silencio como venganza hacia los que en el siglo XVI decidieron su sustitución como objeto de adoración de los pueblos paltenses por un símbolo de imaginería católica inventada por la religión impuesta, la que trajeron los "conquistadores" y que aún mantiene toda su vigencia.



A la Virgen del Cisne (véase la sutileza en la elección del nombre para sustituir por otra ave) se le atribuyeron cientos de milagros como plan estratégico de convencimiento indígena por la cúpula eclesiástica para la evangelización a la religión del primer mundo. Ni mas ni menos que como con cualquier otra imagen o símbolo de cualquier religión.
Un ejemplo de esos "milagros" era sacarla en rogativa para pedir lluvia después de una temporada dura de sequía. Casualmente estas rogativas se realizaban en pleno comienzo de la temporada lluviosa, nunca en época de sequía. Todo muy bien estudiado y planificado aprovechando la incultura reinante por una civilización mas "avanzada", según ellos mismos y con esa obsesión tan actual hoy en día de "tienes que vivir como yo creo que es correcto" sin importar tu deseo.

Sin duda el mastodonte, que se ha convertido en mi primera visión majestuosa de cada mañana, un día despertará y reclamará su lugar usurpado violentamente, pero por desgracia yo no lo viviré...



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Proyecto turístico rural en avanzado estado en Chapango

“La Madre Símbolo”. Una tradición mas que merecida



Pintura: María Beatriz Cortes Rasse
En estos días de relatividad emocional que vivimos, donde le quitamos importancia a cualquier cosa que no sea cool, el que aún se celebre por todo lo alto el Día de la Madre tiene un valor indescriptible.
Celebración eminentemente ancestral cuando se homenajeaba la figura materna como símbolo de fertilidad y vida. Tomó connotaciones religiosas con la llegada de los albores del catolicismo en América dedicando el día a la Virgen María y toma su máximo esplendor en la distinción que anualmente se celebra para nombrar a la “Madre Símbolo” en un acto solemne que asociaciones, barriadas o cualquier agrupación que se precie realiza.

Un acto de lo más emotivo que comienza con la imposición de bandas y una lectura de las autoridades del lugar o asociación exaltando las virtudes de toda madre para rematar con la locución de uno de los hijos o hijas de la elegida, ofreciendo su amor hacia quien le dio la vida, un momento donde es muy difícil reprimir las lágrimas, sobre todo para mí que ya llevo tres años sin ver a la mía. El acto suele terminar con presentaciones para bailar y amenizar el cortejo.




Otro de los actos que se realiza y me encantan es la salida de grupos espontáneos a dar serenata sorpresa por las casas.
Un carro, varios altavoces y un micrófono. Tres indispensables complementos para recorrer moradas dando serenata de música pregrabada y lectura de textos hacia las madres o bien canto en directo, si hay la suerte de que se junten varios que sepan tocar alguna clase de instrumento que solace la velada honorífica, la noche antes de la fecha o bien durante el mismo día, aunque en las fechas tan prematuras en las que estamos de la celebración ya se oyen por las noches algunas serenatas avanzadas.

En Ecuador la celebración se realiza el segundo domingo de mayo, a diferencia de otros muchos países donde es el primer domingo o diferentes fechas aleatorias.

La solemnidad con la que se realizan estos actos de verdad que me impresionan mucho pues el sentimiento que se le pone es admirable. Ni que decir tiene que en la mayoría de ocasiones la fiesta termina en un mar de sollozos difícil de digerir para alguien que es de “lágrima fácil” como un servidor.

Felicidades “mami”, son más de mil los besos que te debo.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

El gran Carnaval Multicolor de la Frontera, entre Colombia y Ecuador

Vía Crucis en Catacocha



Vía Crucis. Catacocha. 2012
Como amante de las tradiciones el que llegue la fecha de viernes santo me produce una satisfacción abrumadora por ver el Vía Crucis en vivo que desde hace años y fiel a su cita recorre las calles de Catacocha desde las nueve de la mañana.

Es raro que en tan poco tiempo que llevo aquí ya tenga citas obligatorias, creo que es a la única que en estos cuatro años de vida en Ecuador no he faltado, aunque siempre valorando la perspectiva antropológica, cultural y tradicional, no me distingo precisamente por tener fervor religioso hacia ninguna religión. Es algo parecido a cuando me levantaba en Murcia a ver salir desde la plaza San Agustín a la Oración del Huerto o a ver el primer rayo de sol de la mañana sobre la pálida cara de mi “Lola”.

Son citas obligatorias que siempre me creé por puro convencimiento de estar siendo un privilegiado al ver a los “Salzillos” en la calle al igual que lo siento ahora por ver la teatrealización por las calles del pueblo del último recorrido de Jesús con sus correspondientes catorce estaciones perfectamente marcadas y ejecutadas con un fervor que se escapa a mi comprensión.

Muy recomendable la parte final del recorrido donde a Jesús lo suben crucificado en hombros del gentío hacia el calvario, ciertamente impresionante el conjunto del paisaje, con todo el valle de Casanga detrás y la muchedumbre acompañándolo.

Son de las cosas que mientras esté viviendo aquí jamás podré dejar de ver y esperaré con ansiedad la llegada de una de las pocas tradiciones, que aunque impuesta a su cultura ancestral, se mantienen año tras año con cada vez mas participación ciudadana de Catacocha y venidos de diferentes lugares del sur del país.


No puedo obviar los pequeños detalles que veo fácilmente mejorables para convertir esta manifestación en algo mas solemne y es lo que mas me llamó la atención desde el primer año que lo viví: ¿Cómo en un país que es exportador y productor de maravillosas flores a todo el mundo se permite que al cristo que sale en procesión detrás de la comitiva se lo arregle con flores de plástico?, ó ¿porqué se lleva al cristo semiacostado, ni yacente ni parado en crucifixión, como manda la tradición católica en las exposiciones públicas de las imágenes icónicas?

Son quizás preguntas para los responsables del evento que espero algún día tomen en cuenta, pero a pesar de estos pequeños detalles, fácilmente subsanables con un poco de gusto y dedicación, si estáis por aquí cerca sería un verdadero pecado que no vengáis a disfrutar de una manifestación religiosa-cultural digna de disfrutar una y mil veces.

Vía Crucis. Catacocha. 2013

Vía Crucis. Catacocha. 2013

Vía Crucis. Catacocha. 2012


SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


Bando de la Huerta de Murcia, crónica de una muerte anunciada

Ese cuento no me lo trago



Cuando decides vivir fuera de tu entorno y tus costumbres lo primero es la mentalización para adaptarte e integrarte a las situaciones que puedes ver diferentes o extrañas a tu forma de actuar o pensar. Eso lo tenía muy claro cuando decidí cambiar mi vida, y creo que en el tiempo que llevo aquí me he adaptado bastante bien, también ayuda el que me guste tanto el sitio, la gente y la rutina que ha tomado mi día a día.

Ya venía bastante avisado y prevenido con el tema tan famoso de que en Ecuador se toma mucho (es verdad), pero una cosa es adaptarse y otra muy diferente es que intenten arrastrarte a destrozarte el hígado. Es a lo único que no puedo acostumbrarme, ni me acostumbraré nunca. No soy capaz de beber a ese ritmo y mucho menos a no disfrutar de un buen whisky tranquilamente. ¿Por qué digo esto?, pues simplemente creo que un whisky se desaprovecha tomándolo a “chupitos” al tirón cuando al tercero ya estás mareado. ¡Que forma de tirar el dinero!
Se que es una costumbre muy arraigada y que yo no soy nadie, ni pretendo serlo, para cambiar nada, pero si me quieres invitar a un whisky por favor me lo pones “cortito”, en un vaso bajo grande y si puede ser con un par de hielos, y lo mas importante, nunca me fuerces a tomármelo rápido, déjame disfrutarlo a mi ritmo y disfrutar del momento. Por supuesto si digo "ya no quiero mas" significa eso mismo, no te empeñes en que siga tomando porque he decidido que ya está bien, ¡respeta!.

A quien me pretenda convencer de que para ser buen ecuatoriano hay que tomar mucho les digo que "yo no tomo y seguramente lo soy y mejor que tu a pesar de ser extranjero”. Tomar no ayuda a ser bueno en nada, y lo digo por propia experiencia.
Me es realmente penoso ver a gente que creía respetable (de cualquier estrato social) haciendo el ridículo con la excusa de que es su cultura, lo siento pero por ahí no paso, cultura jamás será beber hasta no coordinar palabra. Verte borracho hace que pierda mi respeto por ti y lo peor es que te causa gracia como si fuese algo normal, lo que desemboca en el tan habitual problema del alcoholismo con el que tan cercano convivo diariamente. Ya ni hablemos de la irresponsabilidad de encima ponerte a manejar cuando estas tomando... ¡eso es otro tema!.


Una cosa son unas copitas, unas cervezas (siempre con algo de comer, sino se desaprovecha igual que el whisky), coger un puntito alegre que te desinhibe para disfrutar mas y otra muy diferente es esa costumbre de hasta que no se te nuble la vista seguir tomando una botella y otra.
Lo siento hermanos ecuatorianos pero ese cuento no me lo trago.



SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES
  
(VIDEO) Turismo en Vilcabamba, el valle de la longevidad

Enrique Males alimenta mi alma



"Enrique Males, amauta del canto, la poesía y la palabra, canta voces ancestrales pletóricas de mensajes amauticos, que desde atrás de la memoria, nos traen enseñanzas siempre nuevas, cargadas de humildad y de ternura propias de quien llegó a la sabiduría.

Ejecuta instrumentos tales como: ocarinas, silbatos, payas, flautas, piedras volcánicas, pífanos, litofonos, zampoñas, tundas, quena, quenacho, cuencos, birimbao, pututos, didjeridu, chacchas, cascabeles cuerdas: guitarron, charango, guitarra, bombos, violín, bandolín y percusión. Es poseedor de una maravillosa voz, cantos, sonidos y silbidos, toda su música son elegías a la naturaleza, agradecimiento a la vida, canto social y de permanente lucha de reivindicación."



Entre tanta tecnocumbia barata, aburrida y con una calidad que deja mucho que desear tan de moda en las emisoras actuales, descubro un oasis de luz musical por medio de Enrique Males, un músico indígena ecuatoriano (Imbabura) autodidacta y con cuarenta y cinco años de carrera recogiendo e investigando ritmos autóctonos andinos.

Y es que ha sido una autentica liberación descubrir músicos que conservan lo autóctono con una dedicación, profesionalidad y calidad envidiable.

La mayoría de vosotros sabéis que soy un apasionado de las músicas tradicionales de cualquier lugar del mundo, aunque no un experto, ¡ya quisiera yo!, por eso encontrar a éste hombre ya me ha despertado la curiosidad y la ansiedad de verlo en cualquier concierto. Obviamente y fiel a mi forma de ser ya quiero saberlo todo de él. Tiene que ser un espectáculo maravilloso verlo en directo y disfrutar de su infinidad de instrumentos andinos y por supuesto de su voz, que ganas… Lo malo de todos estos músicos que conservan el patrimonio cultural es que suelen ser mucho mas apreciados fuera de sus propias fronteras y es raro que por mi zona venga a dar alguna presentación. Esperaremos con paciencia.




Enrique Males es de esa rara estirpe de músicos que prioriza la identidad musical, y que por suerte no cayó en el tópico de la estúpida moda de versionar cualquier éxito mundial con instrumentos andinos, sino que se dedicó a investigar, a recoger las increíbles melodías que aún mantienen todo su vigor en la sierra ecuatoriana. Sólo por eso ya lo admiro.


No es necesario decir que como músicas minoritarias jamás se escuchan en las emisoras locales, a no ser alguna excepción, muy pocas, en mi caso nunca lo he oído en ningun programa radiofónico ni televisivo, sólo por una noticia de un premio que le dieron en Cuba.

Un gran descubrimiento que guardaré como oro en paño.

PDTA. Quiero dejar claro que no critico la tecnocumbia, me gusta como cualquier otro estilo musical (obvio que no el que mas), lo que si critico es la permisividad de las emisoras a la hora de "pinchar" músicas o artistas sin la calidad mínima para ser radiados.



DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES


  QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER  
Naún Briones, el "Robin Hood ecuatoriano"
100 cosas que me gustan de Ecuador

La cría de la seda en Yantzaza





Llegó a mis manos un ejemplar atrasado del Diaro Extra, publicación sesacionalista y machista como no he visto nunca, pero entre sus páginas llenas de asesinatos macabros, fotos de jovencitas modelos posando como cualquier prostituta barata y deportes, encuentro un artículo interesante que devoré con ansiedad; "Gusanos en Yantzaza producen seda natural".


Los recuerdos empezaron a poblar mi mente de una manera abrumadora. Desde niño he tenido gusanos de seda, he recorrido huertos buscando hojas de morera y he esperado como si no hubiese día el que salieran las mariposas del capullo.
Me gustaría ver de nuevo la cría del gusano de seda. Ni que decir tiene que es un viaje que apunto en mi agenda imaginaria de salidas para cuando pueda empezar a moverme a visitar.
Yantzaza esta en la provincia de Zamora-Chinchipe, en el oriente ecuatoriano adentrandose ya en plena amazonía, a tan sólo unas tres horas de bus desde Catacocha.



Ecuador no es un país sericultor por lo que los huevos para la cría se importan desde Italia gracias a un proyecto impulsado desde 1996 por el Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA) y financiado por el gobierno de Italia.
El ILLA dentro de su proyecto, capacitó a diferentes personas para su cultivo, desde la siembra y cuidado de la morera hasta la obtención del hilo de seda del capullo antes de que salga la mariposa.


Siendo uno de los pocos lugares donde la sericultura se practica recientemente y viendo los resultados, Yantzaza se convertirá en lugar de culto para los aficionados a esta tradición milenaria de la seda.

Y desde luego yo seré uno de ellos...

Cantaclaro y Julio Jaramillo, la mezcla de los domingos




Si hay una mezcla perfecta en todo el sur del Ecuador para pasar un domingo en la tarde es tomar Cantaclaro escuchando los pasillos de Julio Jaramillo.

El Cantaclaro, un aguardiente de caña, se toma por rondas con un solo vaso que pasa por todos los presentes, he de decir que lo probé y no me gustó nada, demasiado fuerte para mi gusto, pero es la bebida mas tradicional y mas consumida en la parte sur de la sierra. Una autentica religión.

Para saborear un buen trago es imprescindible la música tradicional por excelencia del Ecuador, el pasillo, y si es en su mayor exponente mejor, Julio Jaramillo.




El Pasillo ecuatoriano proviene de los inicios del siglo XIX como variación del vals austriaco y con influencias del sanjuanito y el yaraví por ello es lento y melancólico, la mayoría de veces hablando del dolor por el desamor. Julio Jaramillo fue su máximo exponente, popularizandolo incluso a nivel internacional. Don Julio es uno de los grandes orgullos nacionales y no hay día que no suene en alguna emisora de radio o en cualquier reunión de chupa.

No pasa un domingo que no se vea por cualquier rincón de Catacocha o pueblo sureño grupos de toda índole e indiosincracia con su botella de Cantaclaro en el suelo pasando ronda y con la música del ruiseñor de América en el celular.





DONACIONES
Ecuador del Sur




SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES

Enrique Males alimenta mi alma